Boletín semanal
Boletín nº06 11/02/2025

ARTÍCULOS
¡No se confíe!. 2024 es el último ejercicio en el que no computan las pérdidas de 2020 y 2021 como causa de disolución.
Javier Gómez, Economista. Departamento de Contabilidad y Fiscalidad de SuperContable.com - 29/01/2025

Otra de las consecuencias, que no debemos dejar de advertir a nuestros lectores, de la derogación del Real Decreto-ley 9/2024, de 23 de diciembre y su "casi automática reformulación" en un sucedáneo denominado Real Decreto-ley 1/2025, de 28 de enero, por el que se aprueban medidas urgentes en materia económica, de transporte, de Seguridad Social, y para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad, ha sido la conclusión del periodo de suspensión de disolución de sociedades por pérdidas de los ejercicios 2020 y 2021.

Recuerde que:
El RD-ley 20/2022 prorroga la medida de no computar las pérdidas de los ejercicios 2020 y 2021 durante un período de 3 ejercicios contables; hasta el cierre de 2024.
Al ser derogado el Real Decreto-ley 9/2024, por no alcanzarse el acuerdo necesario para su convalidación en el Congreso de los Diputados, no ha entrado en vigor la prórroga que este establecía en su artículo 5, durante dos años adicionales, hasta el cierre del ejercicio 2026, de la suspensión (artículada en el RD-ley 20/2022) de la causa de disolución por pérdidas establecida en el artículo 363.1.e) del Texto Refundido de la Ley de Sociedades del Capital -TRLSC- (Real Decreto Legislativo 1/2010), donde se regula que:
(...) las sociedades de capital deben disolverse por pérdidas que reduzcan el patrimonio neto por debajo de la mitad del capital social, (...) a no ser que "se solvente" esta circunstancia.
Como ya analizamos en nuestro comentario "Novedades para la disolución obligatoria de Sociedades con Pérdidas en 2022", con la prórroga establecida por el RD-ley 20/2022, sería el ejercicio 2025, aquel en el que ya se habrían de computar las pérdidas de 2020 y 2021 a efectos de valorar si existe causa de disolución; como ya hemos comentado, el derogado Real Decreto-ley 9/2024, prorrogaba nuevamente esta suspensión hasta el cierre del ejercicio 2026, siendo el ejercicio 2027, la nueva referencia temporal establecida para el cómputo de las pérdidas de los ejercicios 2020 y 2021.
Pues bien, en la "reformulación" normativa, Real Decreto-ley 1/2025, que contempla algunas de las medidas articuladas en el RD-Ley "original" derogado:

- Se elimina la prórroga de esta suspensión (no aparece en el texto normativo).
- Se mantiene la suspensión que establecida para las sociedades mercantiles afectadas por pérdidas derivadas de los efectos causados por la DANA acontecida en nuestro país entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024, de forma que las pérdidas de los años 2024 y 2025 en los términos señalados en el apartado anterior, en el resultado del ejercicio 2024, 2025 y 2026.
Así, en 2025, dejando al margen la suspensión vigente para las sociedades mercantiles afectadas por pérdidas derivadas de los efectos causados por la DANA, ya computarán las pérdidas de 2020 y 2021 a efectos de valorar si existe causa de disolución.

Salvo que en próximas fechas y con efectos retroactivos, se vuelva a contemplar y convalidar en una nueva norma la prórroga de la suspensión de la disolución por pérdidas de los ejercicios 2020 y 2021 (así lo deseamos), los administradores responsables de las sociedades, habrán de "seguir de cerca y no descuidar" la evolución de su resultado empresarial, pues suya será la responsabilidad (solidaria, afectando a su patrimonio personal) si, estando en causa de disolución, no convocan la junta correspondiente en dos meses para adoptar las decisiones necesarias: disolver y liquidar, o bien, tomar medidas para reflotar la entidad (aumento de capital, reestructuración de deudas, aportaciones de los socios, etc.)
