Boletín semanal

Boletín nº17 29/04/2025

CONSULTAS FRECUENTES

Comparativa de deducciones autonómicas en el IRPF.

Jesús Pardo, Departamento Contable-Fiscal de SuperContable.com - 22/04/2025

img_ct_01

En comentarios de boletines pasados, realizamos una comparativa entre los distintos tipos de gravamen que aplican las comunidades autónomas en España, apreciando diferencias significativas entre unas y otras. Dedicaremos hoy este artículo a realizar una comparativa y resumen de las principales temáticas, objetivos o finalidades buscados por las Comunidades Autónomas CC.AA. que van a permitir a los contribuyentes del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas -IRPF- deducir en su cuota tributaria.

En primer lugar, y para situarnos en la comparativa, hemos agrupado la práctica totalidad de deducciones en 11 categorías, las cuales pasamos a detallar:

  1. Fomento de la natalidad y de la familia: recogen las deducciones por nacimientos o adopciones, por familias monoparentales o numerosas y por gastos de guardería.
  2. Alquiler de vivienda habitual: Generalmente para menores de cierta edad (entre 35 y 40 años). También recogemos aquí las deducciones para el arrendador. Dado que mayoritariamente se destinan a "jóvenes" también incluimos esta deducción en la categoría "5.- Ayudas para jóvenes".
  3. Adquisición o rehabilitación de vivienda habitual: Como el caso anterior, están destinadas generalmente para menores de 40 años, como para sectores de población específicos (víctimas, discapacitados, etc.).
  4. Protección social: Deducciones en base a cierta edad, discapacidad, perfil socioeconómico, desastres naturales, etc.
  5. Ayudas a jóvenes: Relacionadas principalmente con arrendamiento de vivienda o adquisición. También por emancipación de los mismos.
  6. Donaciones: Cubren un amplio espectro, aunque centradas principalmente en ecología, patrimonio cultural y artístico y para actividades de I + D.
  7. Educación: por gastos de estudios reglados de hijos. También para estudio de idiomas y másteres.
  8. Fomento actividad económica: Principalmente por inversión en adquisición de participaciones en empresas de reciente creación o de ciertos sectores. también recoge las ayudas al autoempleo o a ciertos autónomos.
  9. Fomento núcleos rurales en riesgo de despoblación: Centradas en la residencia, adquisición o arrendamiento de vivienda habitual o traslado a dichos núcleos.
  10. Ecología y sostenibilidad: Ahorro de agua, electricidad y movilidad sostenible.
  11. Salud y deporte: Gastos relativos a ciertas enfermedades (ELA principalmente) y fomento de la actividad física.

A continuación, la siguiente tabla nos muestra el número de deducciones que tiene cada comunidad autónoma relacionadas con cada uno de los tipos especificados anteriormente:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Total
Andalucía 5 1 1 4 1 1 1 1 - - - 14
Aragón 3 2 1 6 - 1 2 3 3 - - 21
Asturias 6 2 3 3 2 - 1 4 3 1 1 26
Baleares 3 5 1 5 1 5 3 3 - - 1 26
Canarias 4 5 2 5 1 5 2 2 - 1 1 27
Cantabria 5 1 1 1 1 1 1 2 4 - 1 17
Castilla Mancha 6 4 1 7 1 3 1 2 3 - - 25
Castilla León 5 1 3 3 1 2 - 2 2 1 - 17
Cataluña 1 1 2 3 1 3 1 1 - - - 11
Extremadura 1 2 2 5 3 - 1 1 3 - - 15
Galicia 4 1 1 4 1 1 - 6 1 2 1 21
Madrid 4 3 2 6 2 1 2 4 2 - 1 23
Murcia 4 1 3 4 2 3 2 2 1 2 - 21
La Rioja 3 1 4 3 5 1 - 1 4 2 3 21
C. Valenciana 6 3 4 10 1 7 - 2 1 3 3 37
Totales 60 33 31 69 23 34 17 36 27 12 12 --
  1. (1): Natalidad y familia. (2): Alquiler vivienda. (3): Adquisición vivienda. (4): Protección social.
  2. (5): Ayudas jóvenes. (6): Donaciones. (7): Educación. (8): Actividad económica.
  3. (9): Zonas despobladas. (10): Ecología. (11): Salud y deporte.
  4. La columna "Total" refleja el número de deducciones que aplica cada comunidad. Esta cifra no tiene por qué coincidir con la suma de la fila correspondiente, ya que una deducción puede estar en más de una categoría.

A la vista de estos datos, podemos realizar las siguientes consideraciones:

  1. Asturias, Castilla la Mancha y Comunidad Valenciana son los líderes en fomento de la natalidad y la familia con 6 deducciones relacionadas con esta finalidad.
  2. Baleares es la comunidad donde más atención se presta al arrendamiento de vivienda.
  3. La Rioja y la Comunidad Valenciana destacan en el apartado de deducciones por adquisición o rehabilitación de vivienda.
  4. La Comunidad Valenciana destaca claramente en el número deducciones relacionadas con la protección social, seguida de Castilla La Mancha.
  5. Las ayudas a jóvenes está liderada por La Rioja.
  6. En cuanto a deducciones por donaciones, destaca claramente la Comunidad Valenciana.
  7. Galicia es donde mayor esfuerzo se realiza por el fomento de la actividad económica.
  8. Cantabria y La Rioja lideran las deducciones para el fomento de las zonas en riesgo de despoblación.
  9. Por último, la Comunidad Valenciana lidera también las deducciones sobre ecología y salud, aunque esta última junto con La Rioja.
Conclusión Podemos concluir que se aprecia un claro dominio de la Comunidad Valenciana liderando más de la mitad de las distintas categorías de deducciones, así como el número total que aplica. No obstante, y como vimos en nuestro anterior comentario sobre los diferentes tipos de gravamen que aplican las comunidades autónomas, la Comunidad Valenciana destacaba también por tener los tipos de gravamen más altos, hecho este que puede explicar este dominio en las deducciones autonómicas.
Seminario_IRPF_2024

Para terminar diremos, que las deducciones de cada CC.AA., aunque con el factor común de la natalidad, familia, protección social y en menor medida el fomento de actividad económica, centran su naturaleza en su idiosincrasia social, económica, cultural y geográfica, presentando diferencias nada despreciables.