ACTA DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
Nº ../2.01.... En ................ a ............ de dos mil ........... Siendo las ... horas y ... minutos, previa convocatoria reglamentaria, (o en segunda convocatoria según proceda) y con quórum suficiente, se reúne la Asamblea General de la Cooperativa.......................en el domicilio social sito en ...................... con ubicación en la c/ ........................... nº .... (O en el local que sea de la localidad del domicilio social, o en caso de que así lo prevean los Estatutos en la localidad de que se trate) , quedando válidamente constituida por la concurrencia personal y por representación que a continuación se especifica: - Socios trabajadores que concurren personalmente ......, por representación válida ..........., de los ........ socios trabajadores totales. La relación de los socios asistentes se recoge a través de la correspondiente lista que se adjunta al acta como anexo de la misma, firmado por el Secretario con el Visto Bueno del Presidente. (Si son pocos socios, se recogen aquí los nombres de todos ellos y no en un anexo). - Como socios colaboradores que concurren a la Asamblea ............ concurren personalmente, ...... por representación válida ..... de los colaboradores totales. Asimismo asistieron, como invitados o por disposición legal o estatutaria, las siguientes personas no socias: ........................................................ ........................................................ ........................................................ (relación datos personales y cargo si tiene relación laboral con la Coop.). Y bajo la Presidencia de D./Dña........................ para tratar y deliberar sobre el siguiente ORDEN EL DÍA: 1º.- Designación de socios/as para la firma del Acta de la Asamblea General junto al Presidente y Secretario. 2º.- Lectura del informe de la aprobación del acta de la sesión anterior. 3º.- Examen de la gestión y aprobación, si procede, de las cuentas anuales del ejercicio 2.0.. 4º.- Imputación de pérdidas (o distribución de los excedentes) 5º.- Exposición del Plan de Gestión 2.0... del ejercicio 2.0.. Establecimiento de la política general de la cooperativa. 6º.- Aportaciones obligatorias para los nuevos socios. 7º.- Determinación de la cuota de ingreso de los nuevos socios. 8º.- Determinación del tipo de interés que devengarán las aportaciones al Capital Social durante el ejercicio .... 9º.- Renovación (parcial/total) estatutaria del Consejo Rector. (otros puntos que se consideren oportunos) 10.- .............. 11º.- .............. 12º- Ruegos y preguntas. En ............., de ....... de ......... Presidente Don ........................ 1º SOCIOS PARA FIRMA DEL ACTA DE LA SESIÓN. A instancia del Presidente, previo saludo y agradecimiento a los asistentes por su presencia, al objeto de aprobar el Acta de la sesión en virtud de lo establecido en artíc. De nuestros estatutos se toma por unanimidad el Acuerdo: designar a Don/a .................... ......., Don/a ................................... y Don/a ......................... que aceptaron expresamente el cargo, para que junto con el Presidente y conmigo como Secretario procedan a aprobar el acta de la presente sesión en el plazo máximo de quince días. 2.- LECTURA DEL INFORME DE LA APROBACIÓN DEL ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR El Presidente cedió la palabra a Don ................................, designado en la Asamblea General celebrada el día .... de ............... de 2.0..., junto con Don ........................... y Don ................... socios para aprobar el acta referenciada. Don .................................... procedió a la lectura del informe que se encuentra entre ladocumentación entregada a todos los asistentes. Concluida la lectura, el Presidente dio las gracias a Don ......................, y dio por finalizado este punto. 3.- EXAMEN DE LA GESTIÓN Y APROBACIÓN, SI PROCEDE, DE LAS CUENTAS ANUALES DEL EJERCICIO 2.0.. (Si no existe Interventores de Cuentas en la Cooperativa, se utilizará el modelo a), si existe dicho órgano el modelo b)) a) El Sr. Presidente dio lectura a los puntos más importantes de las Cuentas anuales. b) El Presidente cedió la palabra al portavoz de los Interventores para que procediese a la lectura del informe que había elaborado dicho órgano social sobre las cuentas anuales (se puede exceptuar estetrámite en el caso de que la Cooperativa esté obligada a auditar sus estados financieros, en cuyosupuesto la lectura se haría del informe de la auditoría de cuentas). Posteriormente el Presidente expuso sucintamente ante la Asamblea General la Memoria y el informe degestión del ejercicio 2.0..., con especial detenimiento en el Presupuesto de Explotación, Presupuesto deTesorería y Balance de Situación al 31/12/2......, los cuales se reflejan a continuación: ................................................................................................... .............................................................................................. . Acto seguido, se abrió a instancias del Presidente un turno de intervenciones tomando la palabra varios socios, de cuyas intervenciones se dejan constancia de los extremos siguientes: ..................................................................................................... ...................... (Exposición concisa de las intervenciones, salvo que el socio solicite que su intervención se reproduzca literalmente). A las citadas intervenciones el Presidente (o la persona que este designase como el Director, el letrado asesor, etc.) dio las siguientes respuestas o aclaraciones (según proceda en cada caso): ........................................................................................... ........................................................................................................(Recogerlas sucintamente). Concluido el turno de intervenciones, respuestas y/o aclaraciones, el Presidente expuso, la propuesta de acuerdo elaborada por el Consejo Rector: "Aprobar la gestión y las cuentas anuales del ejercicio 200... Deposítense las cuentas anuales en el Registro de Cooperativas, con los requisitos y en el término previsto al efecto por la legislación vigente". A continuación, el Presidente abrió un turno de aclaraciones sobre la citada propuesta, y no produciéndose ninguna, seguidamente abrió un turno de propuestas. No existiendo propuesta diferente se sometió a aprobación mediante votación, y tras el recuento de votos emitidos ...., su desglose fue de ..... votos a favor; .... votos en contra; ..... votos nulos; ... abstenciones, resultando aprobado por mayoría el siguiente: ACUERDO: Aprobar la gestión y las cuentas anuales de 2.. Deposítense las cuentas anuales en el Registro de Cooperativas, con los requisitos y en el término previsto al efecto por la legislación vigente. Finalizado este punto se pasó al siguiente. 3º.- IMPUTACION DE PÉRDIDAS / DISTRIBUCIÓN DE LOS EXCEDENTES (Hágase lo que proceda) A) IMPUTACIÓN DE PÉRDIDAS Habiendo sido los resultados negativos y de conformidad con lo preceptuado en el artículo .... de los Estatutos, así como en el artículo 75 de la Ley 4/2002,de Cooperativas de la Comunidad de Castilla y León de 11 de Abril, el Consejo Rector hace la siguiente propuesta de acuerdo: " Se podrá imputar al Fondo de Reserva Obligatorio el porcentaje sobre dichas pérdidas que fijen los Estatutos (en ningún caso será superior al 50% de las mismas). - Las pérdidas pendientes de compensación, se imputarán al Fondo de Reserva Voluntario en un ........%. - El resto se imputarán a los socios en proporción a las operaciones, actividades o servicios cooperativizados efectivamente realizados, por cada socio en la Cooperativa, y se satisfarán de alguna de las formas previstas en el artículo 75.3 de la Ley 4/2002 de 11 de abril, de Cooperativas de la Comunidad de Castilla y León. Conocida la propuesta del Consejo Rector, el Presidente abrió el turno de intervenciones de los socios para realizar cuantas aclaraciones sean necesarias. El socio Don/a ..................................... planteó una aclaración sobre la posibilidad de compensar las pérdidas mediante el retorno que pudiese corresponderle en los siete ejercicios siguientes al que corresponden las cuentas y balances en que se acusen las pérdidas. El Sr. Presidente explicó que en lugar de hacer frente a las pérdidas en estos momentos, se comprometen los retornos que pudieran corresponder a cada socio en los próximos siete años, y si transcurrido ese plazo quedaran pérdidas sin compensar serán satisfechas en metálico por el socio en el plazo de un mes. No existiendo más propuestas, el Presidente dio por concluido dicho trámite y se procedió a votar y por unanimidad se adoptó el siguiente: ACUERDO: Imputar las pérdidas del ejercicio 2.0.... de la siguiente forma: Al Fondo de Reserva Obligatorio el ....% de las pérdidas (no más del 50% de las mismas). Al Fondo de Reserva Voluntario el .... % de las pérdidas (el % que fije la Asamblea) El resto a los socios de acuerdo con sus operaciones cooperativizadas pudiendo elegir voluntariamente las formas relacionadas en el art. 75.3 de la Ley 4/2002 de Cooperativas de la Comunidad de Castilla y León, siendo posible hacerlo también con los retornos que pudieran corresponderle en los siete ejercicios siguientes al pasado, cuyas cuentas y Balance aprobado acusan las pérdidas, y si pasado este plazo existiesen pérdidas sin amortizar, harán frente a las que les correspondiese en el plazo de un mes. B) DISTRIBUCIÓN DE EXCEDENTES DISPONIBLES Habiendo sido los resultados positivos deducidas las pérdidas y antes de atender el impuesto de sociedades, quedan unos excedentes netos de ................. euros, y de conformidad a lo previsto en el art. ..... de los Estatutos Sociales, así como al art. 74 de la Ley 4/2002 de 11 de abril, de Cooperativas de la Comunidad de Castilla y León, el Consejo Rector, hace las siguientes propuestas de acuerdo. 1º) Destinar el 10% al F.R.O. Destinar el 5% al F.E.P.C. Destinar el 85% a un Fondo Voluntario de carácter (irrepartible) con el siguiente objeto: ................................... 2º) Destinar el 25% al F.R.O. Destinar el 5% al F.E.P.C. Destinar el 20% a un Fondo Voluntario de carácter (repartible/irrepartible) con el siguiente objeto: ............. euros. a los trabajadores asalariados, que tendrá naturaleza salarial y será compensable con el complemento establecido en la normativa laboral aplicable, y se distribuya entre los trabajadores correspondiendo a cada uno el equivalente a un 25% del retorno acreditado al socio trabajador que prestare igual o similar actividad en la Cooperativa que el asalariado. ............. euros al retorno cooperativo de los socios trabajadores.(según la posibilidades que ofrece el art.74.1,2,3 de la Ley 4/2002 de 11 de abril, de Cooperativas de la Comunidad de Castilla y León) Conocidas las propuestas del Consejo Rector, el Presidente abrió un turno de aclaraciones e intervenciones de los socios. El socio D. ..................... hizo la siguiente propuesta: ................................................................................................... . No existiendo más propuestas, el Presidente dio por concluido dicho trámite y procedió a someter a votación las distintas propuestas presentadas. Concluida la votación de entre las propuestas realizadas, el resultado fue el siguiente: Propuesta 1ª del Consejo Rector: .... votos a favor. Propuesta 2ª del Consejo Rector: .... votos a favor. Propuesta del socio Don .................... votos a favor Votos nulos: .... Abstenciones: .... Habiendo sido mayoritariamente seleccionada la propuesta 2ª del Consejo Rector, se sometió a votación, y tras el recuento de votos emitidos, su desglose fue de .... votos a favor; .... votos en contra; .... votos nulos; .... abstenciones, resultando aprobado por mayoría el siguiente: ACUERDO: Destinar los excedentes disponibles de la siguiente manera: ....... % al F.R.O. ....... % al F.E.P.C. ....... % al Fondo Voluntario Irrepartible ............... euros a los trabajadores asalariados ............... euros. a retorno cooperativo de los socios. Concluido este punto se pasó al siguiente. 5.- EXPOSICIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2.0... ESTABLECIMIENTO DE LA POLÍTICA GENERAL DE LA COOPERATIVA El Presidente tomó la palabra explicando en primer lugar lo que es el Plan de Gestión como herramienta económica implantada en la Cooperativa, sobre todo para los nuevos socios. Acto seguido le cedió la palabra al Director de la Cooperativa de cuya intervención se destacan los extremos siguientes: - .......................................................................................................................................................................................................... - ........................................................................................................................................................................................................ - ................................................................................................. ....................................................................................................... - ................................................................................................. ...................................................................................................... En lo que se refiere a la cuantificación económica se recogen el Presupuesto de Explotación, Presupuesto de Tesorería y el Balance de Situación al 31 de diciembre de 2... PRESUPUESTO DE EXPLOTACIÓN PARA 20.. PRESUPUESTO DE TESORERÍA PARA 2.0.. BALANCE DE SITUACIÓN AL 31 DE DICIEMBRE DE 2.0.. Concluida la exposición del Plan de Gestión 2.., el Presidente procedió a la apertura de un turno deintervenciones de los socios, para aclarar y explicar todos los aspectos que los socios demanden. No produciéndose intervención alguna, se dio por finalizada la exposición del Plan de Gestión y sepasó a conocer del ESTABLECIMIENTO DE LA POLÍTICA GENERAL DE LA COOPERATIVA. Los socios previo debate abierto al efecto fijaron como directrices básicas de la política general dela cooperativa las siguientes: 1ª ........................... 2ª ........................... 3ª ........................... 4ª ........................... 5ª ........................... (Enunciar claramente las directrices) Todas ellas fueron asumidas y aprobadas por unanimidad de los socios y asociados presentes y validamente representados. Concluido este punto se pasó al siguiente. 6.- APORTACIONES OBLIGATORIAS PARA LOS NUEVOS SOCIOS El Presidente expone a los asistentes la necesidad de fijar la aportaciones obligatorias para los nuevos socios que se incorporen durante el ejercicio 2.00., todo ello a tenor de lo dispuesto en el artículo ... de los Estatutos Sociales y el artículo 60 de la Ley 4/2002 de 11 de abril, de Cooperativas de la Comunidad de Castilla y León, y por ello el Consejo Rector realiza a la Asamblea General la siguiente propuesta de acuerdo: "Fijar para el ejercicio 2.0.. como aportaciones obligatorias para los nuevos socios trabajadores por el importe de ..............euros; para los nuevos socios colaboradores por el importe ........euros; debiéndose desembolsar un 25% en el momento de su suscripción y el resto en el plazo de .............años" El Presidente después de expuesta la precedente propuesta, abrió un turno de intervenciones yaclaraciones ante los socios, y no produciéndose ninguna dio por concluido el mismo. Acto seguido, el Presidente abrió el turno de propuestas diferentes a la efectuada por el Consejo Rector, y no produciéndose ninguna concluyó este período. Por último el Presidente sometió a votación la propuesta del Consejo Rector, y tras el recuento delos votos por .... votos a favor; .... votos en contra; .... votos nulos; .... abstenciones, se aprobópor mayoría el siguiente: ACUERDO: Fijar para el ejercicio 2.00... como aportaciones obligatorias para los nuevos socios trabajadores por el importe de ........... euros; y para los nuevos socios colaboradores ..............euros, debiéndose desembolsar un 25% en el momento de su suscripción y el resto en el plazo de ................ Notas: 1. A los socios trabajadores pueden fijarse descuentos mensuales de sus anticipos laborales para completar sus aportaciones. Concluido este punto se pasó al siguiente del orden del día. 7.- DETERMINACIÓN DE LA CUOTA DE INGRESO DE LOS NUEVOS SOCIOS De acuerdo con el art. .... de los Estatutos Sociales puede fijarse una cuota de ingreso a los nuevossocios, que en ningún caso podrá exceder del 30% de la aportación obligatoria que le sea exigida. El Sr. Presidente hace la siguiente propuesta del Consejo Rector "Fijar una cuota de ingreso paralos socios trabajadores de ....... euros." El Sr. Presidente solicita de los Sres. socios otras propuestas, y no produciéndose éstas, somete a votación la propuesta que arroja el siguiente resultado: Votos a favor: ........ Votos en contra: ........ Votos nulos: ........ Abstenciones: ........ por lo que se adopta el siguiente ACUERDO: Fijar una cuota de ingreso para los socios trabajadores de .............euros. concluido este punto se pasó al siguiente: 8.- DETERMINACIÓN DEL TIPO DE INTERÉS QUE DEVENGARÁN LAS APORTACIONES AL CAPITAL SOCIAL DURANTE EL EJERCICIO 2.0.. Puesto que no se ha fijado el mismo en los Estatutos Sociales, y de acuerdo con lo fijado en el art. 63 de la Ley 4/2002 de 11 de abril, de Cooperativas de la Comunidad de Castilla y León, manifestó el Presidente, que la Asamblea General debe fijar el tipo de interés que devengarán las aportaciones al capital social de los socios, que no podrá exceder en más de seis puntos del tipo de interés legal del dinero. Acto seguido el Presidente expuso la propuesta de acuerdo del Consejo Rector, cuya reproducción literal es la siguiente: "Las aportaciones al capital social devengarán el ..% de interés anual durante el período 2.00...". El Presidente abrió el turno de intervenciones y aclaraciones para los socios y no formulándose ninguna se dio por concluido el mismo. Acto seguido se abrió el turno de otras propuestas, y no formulándose ninguna se dio por concluido. A continuación sometió a votación la propuesta del Consejo Rector y tras el recuento de votos .... votos a favor; .... votos en contra; .... votos nulos y .... abstenciones, se adoptó el siguiente acuerdo por mayoría: ACUERDO: Las aportaciones al capital social devengarán el ..% de interés anual durante el período 2.0.. 9.- RENOVACIÓN TOTAL ESTATUTARIA DEL CONSEJO RECTOR El Sr. Presidente expone que de acuerdo con el art. ..... de los Estatutos Sociales, hay que proceder a la renovación simultánea del Consejo Rector, pasado el plazo de ..... años fijado en Estatutos Sociales para el mandato del Consejo Rector. Siendo los consejeros salientes: D. ........................ Presidente D. ........................ Vicepresidente D. ........................ Secretario D. ........................ Vocal Se procede a la elección de nuevo Consejo Rector y un socio hace la siguiente propuesta: Elegir consejeros a: D. ........................ D. ........................ D. ........................ D. ........................ Ningún otro socio hace propuesta alguna por lo que se pasa esta propuesta a votación secreta que arroja el siguiente resultado: D. ........................ ... votos D. ........................ ... votos D. ........................ ... votos D. ........................ ... votos por lo que se adopta el siguiente ACUERDO: Nombrar miembros del Consejo Rector a: D. ............................ D. ............................ D. ............................ D. ............................ Se procede a la votación secreta para distribuir los cargos, explicando que el más votado será el Presidente, el 2º más votado el Vicepresidente, el 3º más votado el Secretario y el 4º vocal. Se procede a la misma que arroja el siguiente resultado. D. ........................ ... votos Presidente D. ........................ ... votos Vicepresidente D. ........................ ... votos Secretario D. ........................ ... votos Vocal Se adopta por lo tanto el siguiente: ACUERDO: Distribuir los cargos del Consejo Rector de la siguiente forma: Presidente D. .............. D.N.I. nº .............. domicilio ................ nac. ....... Vicepresidente D. .............. D.N.I. nº .............. domicilio ................ nac. ....... Secretario D. .............. D.N.I. nº .............. domicilio ................ nac. ....... Vocal D. .............. D.N.I. nº .............. domicilio ................ nac. ....... Todos los elegidos aceptan expresamente su cargo manifestando no estar incursos en ninguna de las incapacidades o incompatibilidad para el ejercicio del cargo previstas en el artículo 48 y siguientes de la Ley 4/2002 de 11 de abril, de Cooperativas de la Comunidad de Castilla y León. Procédase a la inscripción del Consejo Rector en el Registro de Cooperativas en el plazo máximo de dos meses según el artículo 42 de la Ley 4/2002 de 11 de abril, de Cooperativas de la Comunidad de Castilla y León. (Nota: Si la Cooperativa tiene más de 50 trabajadores con contrato indefinido, o si teniendo menos así lo prevén los Estatutos Sociales, uno de ellos será elegido Vocal del Consejo Rector por el Comité de Empresa o, en su defecto, por los trabajadores con contrato indefinido.) 9.- .......................... (otro punto que se haya previsto tratar) 10.- .......................... (otro punto que se haya previsto tratar) 11.- RUEGOS Y PREGUNTAS El Presidente aclaró a los asistentes que en este punto no se adoptara acuerdo alguno, excepto aquellos que la Ley permite que se adopten aunque no estén incluidos en el Orden del Día. Acto seguido se abrió el turno de ruegos y preguntas. (Si las hay reflejarlas sucintamente). No existiendo más asuntos que tratar el Presidente dio por finalizada la Asamblea General Ordinaria agradeciendo a los asistentes su presencia. La presente acta se levanta en el lugar y fecha que figura en el encabezamiento y fue suscrito por el Presidente y los dos socios designados dentro del término legal previsto al efecto, junto conmigo como secretario. Secretario D. ............................................ Vº Bº Presidente D. .......................................... Socio designado 1º Socio designado 2º Socio designado 3º D. ........................... D. ........................... D. ...................... Fecha: .................... Fecha: .................... Fecha: ....................En Google puedes encontrar casi cualquier cosa...
pero solo SuperContable te lo ofrece BIEN EXPLICADO.
Accede al resto del contenido aquí
Siguiente: Acta de la Asamblea General Extraordinaria- CASTILLA Y LEÓN
Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de RCR. Así mismo, queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, Real Decreto Legislativo 1/1996, de la Propiedad intelectual.