En teletrabajo ¿cuándo una lesión puede considerarse constitutiva de IT por accidente laboral?
Desde que se publicara la
Ley 10/2021, de trabajo a distancia, que sirvió (en parte) como respuesta a la crisis del Covid-19, esta modalidad contractual se ha ido consolidando en trabajos y sectores de actividad que
no requieren presencia física en el centro. A raíz de eso en nuestro programa hemos dado un tratamiento integral al trabajo a distancia a través de nuestra
Guía sobre el "Teletrabajo", en la que vemos
cómo se registra la jornada de estos empleados,
qué medios puede usar la empresa para controlar la actividad, o
quién asume los gastos.
En esta ocasión vamos a traer a colación la
Sentencia de 26 de octubre de 2022 del Juzgado de lo Social número 1 de Cáceres, en la que se resuelve
si un accidente en el domicilio del empleado puede ser accidente de trabajo cuando esté teletrabajando desde su casa. El supuesto enjuiciado es el de una teleoperadora que prestaba servicio en su domicilio y que, dentro de su jornada laboral, sufrió un accidente mientras volvía del baño, que posteriormente derivó en una incapacidad temporal -I.T- por accidente no laboral.
La trabajadora muestra su disconformidad con esta calificación, entendiendo que sí concurre accidente de trabajo en los términos de la redacción literal del
artículo 156 de la Ley General de la Seguridad Social -LGSS- 
Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.
Además, se presume, salvo prueba en contrario, que son constitutivas de accidente de trabajo las lesiones que sufra el trabajador
durante el tiempo y en el lugar del trabajo. La mutua que asegura a la empresa ante estas contingencias defiende que al no estar la empleada
"al pie del cañón" en el momento del percance, no puede considerarse accidente de trabajo, puesto que,
aún habiendo ocurrido dentro de la jornada laboral, no se ha producido estando la trabajadora en su puesto, del mismo modo que no se consideraría como tal el corte accidental cortando algo en la cocina.
Como indica la propia
sentencia, la declaración de accidente de trabajo requiere:
- Que efectivamente se haya producido una lesión.
- La existencia entre la persona trabajadora y la empresa de un vínculo contractual por cuenta ajena.
- El nexo causal o relación entre la lesión y el trabajo.
En definitiva, si la lesión no aparece vinculada a la
"ocasión" o la
"consecuencia" laboral no existe accidente de trabajo.
Sin embargo, en el presente supuesto el accidente sucede al salir del cuarto de baño,
cuando se disponía a reanudar su actividad laboral. De este modo, tal y como argumenta la sentencia:
Nadie pondría en tela de juicio la oportunidad de considerar accidente de trabajo el sufrido por un empleado en idéntica circunstancia si trabajase en una fábrica, oficina o tienda. Aquí no hay circunstancia relevante que permita reconsiderar la conclusión del razonamiento.
La obligada visita al aseo para atender una necesidad fisiológica, constante en el desempeño de la jornada laboral, no puede enervar la presunción legal.
No se trata aquí de hacer de mejor condición a quien teletrabaja, al contrario, se busca evitar su desprotección. También se ha pronunciado el TSJ de Madrid sobre la valoración de los accidentes en el hogar en caso de teletrabajo. La
sentencia 980/2022, de 11 de noviembre señala que
la lesión de un trabajador en su domicilio, mientras bebía agua en la cocina, debe considerarse accidente de trabajo aunque el incidente no se origine dentro del puesto. La sala, corrige al juzgado de instancia e incide en que no es necesario que le lesión se produzca
"a consecuencia" del trabajo, también deben entar dentro de la consideración de accidente laboral las lesiones producidas
"con ocasión" del trabajo. La sentencia detemina así la existencia de causalidad indirecta entre trabajo y lesión subrayando que:
...el sitio de trabajo no es pues un compartimiento estanco y aislado de todo lo que le rodea...
Es por ello que la sentencia considera acreditada la relación entre la lesión y el trabajo y por tanto califica el suceso como accidente laboral.
En la misma línea, la
Sentencia de la Sala Social del Tribunal Supremo 126/2023, de 9 de Febrero de 2023, que, aunque no es expresamente en situación de
"teletrabajo", considera que una caída en una pausa en el trabajo, calificada como tiempo de trabajo, y fuera del lugar de trabajo, constituye accidente de trabajo, al ser evidente la vinculación del siniestro con el trabajo en tanto que su salida del centro con ese fin de tomar un café o un bocadillo se debe entender como una actividad normal de la vida laboral que de no estar prestando servicios no se hubiera producido.
¿Qué implica que un accidente se considere laboral o no laboral?
A pesar de no ser esta sentencia firme y contra la que cabe, por tanto, resurso de suplicación ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, conviene recordar las diferencias que trae consigo la calificación de una lesión, que deriva en una IT, como común o profesional.
- Si la IT deriva de enfermedad común o accidente no laboral:
- Durante los tres primeros días: no existe cobertura de la Seguridad Social.
- Durante el período comprendido entre el 4º y el 20º día, ambos inclusive de permanencia de baja: 60% de la base reguladora.La prestación del 4º al 15º día corre a cargo del empresario, exclusivamente. A partir del día 16º a cargo del INSS o la mutua.
- A partir del 21º día de baja: 75% de la base reguladora, a cargo del INSS o la mutua.
- Si la IT deriva de accidente de trabajo o enfermedad profesional: La cuantía de la prestación económica por incapacidad temporal derivada de accidente de trabajo o enfermedad profesional será del 75% de la base reguladora (ampliable al 100% cuando lo determine el convenio colectivo), a cargo del INSS o la mutua responsable.
En cualquier caso el empresario está obligado a adelantar el pago de la prestación, mediante el pago delegado con la misma periodicidad con la que se abonan los salarios.
Para concluir, a la hora de calificar un accidente conviene analizar cada caso en concreto. Será necesario que se acredite la relación causa-efecto entre la lesión y el trabajo para que los juzgados y tribunales consideren la existencia de accidente de trabajo.
En casos como el enjuiciado en el que el trabajo se desarrolla en el domicilio,
el no estar específicamente en el puesto y que el incidente suceda a la vuelta del baño no rompe el nexo causal y no impide que la lesión se considere como accidente laboral. Es precisamente ese nexo de causalidad entre el hecho y el trabajo el que hará fallar a los tribunales en uno u otro sentido. Cabe resaltar el pronunciamiento del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que en
sentencia 89/2023 de 3 de febrero, entiende como
no accidente laboral el infarto de trabajador que no había encendido el ordenador, pues este hecho
impide la presunción de laboralidad. El empleado iniciaba su jornada a las nueve de la mañana con una flexibilidad horaria de una hora y en el momento del hecho causante (09:45) su ordenador estaba apagado. No existen de pruebas suficientes para que se pudiera entender considerado el accidente laboral y se declara para los familiares del trabajador, tristemente fallecido, que el infarto fue una contingencia común.
Acuerdo de trabajo a distanciaComentarios
Definición de Accidente de Trabajo Guía sobre el trabajo a distanciaMedios en poder de la empresa para controlar la actividad en el teletrabajoQuién asume los gastos del teletrabajoRegistro de jornada en el teletrabajoLegislación
Ley 10/2021, de trabajo a distancia
Art. 156 RD-Legis 8/2015. LGSS. Concepto de accidente de trabajo.
Jurisprudencia y Doctrina
Sentencias relacionadas con teletrabajo
Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de RCR. Así mismo, queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, Real Decreto Legislativo 1/1996, de la Propiedad intelectual.