STSJ AR 570/2024 - Fecha: 22/04/2024 |  |
Nº Resolución: 300/2024 - Nº Recurso: 278/2024 | Procedimiento: Recurso de suplicación |
Órgano: Tribunal Superior de Justicia. Sala de lo Social -
Sección: 1
Tipo de Resolución: Sentencia -
Sede: Zaragoza
Ponente: MARIA JOSE HERNANDEZ VITORIA
ECLI: ES:TSJAR:2024:570 -
Id Cendoj: 50297340012024100315
En Zaragoza, a veintidós de abril de dos mil veinticuatro.
La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Aragón, compuesta por los Sres/a. indicados al margen y presidida por la primera de ellos, pronuncia en nombre del REY esta
SENTENCIA
En el recurso de suplicación núm. 278 de 2024 (Autos núm. 857/2023), interpuesto por la parte demandante DOÑA Aurelia contra la sentencia dictada por el Juzgado de lo Social nº 8 de Zaragoza de fecha 9 de febrero de 2024 siendo demandado "ADIDAS ESPAÑA S.A.U", en materia conflicto colectivo. Ha sido ponente la Ilma. Sra. Dª. MARÍA-JOSÉ HERNÁNDEZ VITORIA.
ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO .- Según consta en autos, se presentó demanda por Doña Aurelia contra "Adidas España S.A.U" en materia de conflicto colectivo y en su día se celebró el acto de la vista, habiéndose dictado sentencia por el Juzgado de lo Social nº 8 de Zaragoza, de fecha 9 de febrero de 2024, siendo el fallo del tenor literal siguiente:
"Que desestimando la demanda de conflicto colectivo formulada por Aurelia , actuando en nombre y representación del COMITÉ DE EMPRESA de ADIDAS ESPAÑA SAU, frente a la empresa, debo ABSOLVER y ABSUELVO a la empresa de las peticiones formuladas con el escrito de demanda"
SEGUNDO .- En la citada sentencia y como
hechos probados se declararon los del tenor literal siguiente:
"PRIMERO.- El conflicto colectivo afecta a los trabajadores fijo discontinuos de la empresa ADIDAS ESPAÑA SAU, en el centro de trabajo sito en 50700-Caspe, provincia de Zaragoza, carretera de Alcañiz, número 1.
Por el Comité de Empresa se acordó el 28 de octubre de 2023 continuar el conflicto colectivo ante la jurisdicción social.
Es aplicable a la empresa el convenio colectivo de la empresa, aprobado por resolución de la Dirección General de Empleo de 29 de marzo de 2012 (BOE del 20 de abril de 2012).
SEGUNDO.- El art.40.2 del Convenio aplicable señala "Obsequio de Navidad:
Para los años de vigencia del presente Convenio se fija un importe fijo de 115 Ç + IVA por trabajador.
Para pedir las cestas de Navidad por parte de la Empresa, se tendrán en cuenta al número de empleados que se encuentren dados de alta en la Empresa con fecha 15 de noviembre".
TERCERO.- La empresa ha excluido en 2022 del percibo de la cesta de Navidad a los trabajadores fijos discontinuos que tuvieran suspendido su contrato de trabajo, y no consta que en años anteriores no se les hubiera excluido.
CUARTO.- Se ha celebrado Acta de firma de nuevo Convenio de empresa a nivel nacional de 16 de enero de 2023, pero no fue registrado y publicado por resolución de la Subdirección General de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo y Economía Social, por entender que solo los representantes legales de los centros de la Provincia de Zaragoza se han sentado a la mesa de negociación y han firmado el convenio.
No se aportan las actas de los acuerdos alcanzados entre empresa y Comité de Empresa sobre la actualización del convenio, aplicabilidad del convenio no publicado y sobre variaciones que se hayan podido ir introduciendo, pero por parte del Comité de Empresa se dirigió email de 17 de enero de 2023 a los trabajadores de la plantilla remitiéndoles el nuevo convenio no publicado, indicándoles que se había llegado a un acuerdo con la empresa por el que "quedan regulados los derechos y las obligaciones que tenemos como personas trabajadoras de adidas España", e informándoles de que "en el actual convenio colectivo encontraréis todo lo relativo a contrataciones y tipos de contrato, horarios y tiempos de trabajo, vacaciones, medidas de conciliación de la vida familiar y laboral así como permisos, beneficios de los que disfrutar..."
QUINTO.- Con fecha 18 de noviembre de 2023 se celebró acto de conciliación ante el SAMA con resultado de "sin avenencia".
TERCERO .- Contra dicha sentencia se interpuso recurso de suplicación por la parte demandante, siendo impugnado dicho escrito por la parte demandada.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO .- Se presentó demanda de conflicto colectivo por el comité de empresa del centro de trabajo que la empresa "Adidas España S.A.U." tiene en la localidad de Caspe (Zaragoza), solicitando:
" AL JUZGADO DE LO SOCIAL SUPLICA: Tenga por presentada esta demanda con sus copias, se sirva admitirla y previos los trámites legales oportunos, incluso el recibimiento del juicio a prueba que desde ahora interesa, dicte sentencia, en su día, por cual que se declare el derecho de los trabajadores con contrato fijo discontinuo de la empresa "ADIDAS ESPAÑA, S.A.U.", del centro de trabajo sito en 50700 - Caspe, provincia de Zaragoza, carretera de Alcañiz, número 1, a percibir la cesta de Navidad cada año o su importe equivalente, como el resto de los trabajadores fijos de la empresa, y se reconozca el derecho a los trabajadores a mantener dicho derecho adquirido de ahora en adelante; o, con carácter subsidiario,que se reconozca a percibir dicha cesta de Navidad o su importe equivalente en proporción a los meses de trabajo en que los trabajadores fijos discontinuos realicen su actividad; sin perjuicio de lo que se fije en conclusiones definitivas." Dictada sentencia desestimatoria de fecha 9/2/24 por el Juzgado de lo Social nº 8 de Zaragoza, la parte actora ha recurrido en suplicación con amparo en el apdo c) del art. 193 LRJS.
SEGUNDO .- El primer motivo del su recurso sostiene que la decisión de instancia vulnera el art 16.6 ET y la cláusula cuarta de la Directiva 1999/70/CE, del Consejo, de 28/6/99. Mantiene que el art. 40.2 del convenio de empresa que rige la relación laboral entre las partes procesales no puede entenderse en el sentido de que los trabajadores fijos discontinuos quedan excluidos de la percepción del obsequio de Navidad regulado en ese precepto, pues esa exclusión resulta discriminatoria respecto a los trabajadores fijos ordinarios, dado que el contrato fijo discontinuo es un contrato fijo indefinido pero intermitente con iguales derechos que los indefinidos ordinarios y señala que ésta es la razón por la que el cálculo para el complemento de antigüedad se determina sumando todo el periodo de contrato incluyendo las fases de inactividad.
Se opone la empresa recurrida, poniendo de relieve que el precepto de convenio controvertido sólo se aplica, tal como dice el juzgador de instancia, a los trabajadores que se encuentran de alta en la empresa el 15 de noviembre de cada año y en los trabajadores fijos discontinuos a los que afecta el presente conflicto colectivo no se da esa circunstancia, pues en dicha fecha del año 2023 se encontraban de baja y percibiendo desempleo. Pone énfasis igualmente en que el relato fáctico de la sentencia impugnada no recoge que en los años anteriores a 2023 (hay que corregir en este punto el error numérico en que incurre el tercer hecho declarado probado cuando cita el año 2022 en lugar del 2023) se hubiera entregado la cesta de Navidad a los trabajadores fijos discontinuos. En definitiva, descarta la existencia de discriminación, así como la aplicación de la Directiva de referencia.
TERCERO .- Pasamos a pronunciarnos sobre el alcance que entendemos procede asignar al precepto del convenio controvertido, previa precisión de que la manifestación de recurso según la cual la sentencia atacada " reconoce que ha sido en este año 2023... cuando no se ha percibido el beneficio social por primera vez" no se corresponde con el contenido del tercer hecho declarado probado.
Lo que verdaderamente dice ese apartado del relato fáctico es que la empresa ha excluido en 2023 (ya hemos indicado que la fecha del original de sentencia debe corregirse) del percibo de la cesta de Navidad a los trabajadores fijos discontinuos que hubieran suspendido su contrato de trabajo "y no consta que en años anteriores no se les hubiera excluido" o, lo que es lo mismo, no consta que el tratamiento que reprochan los recurrentes a la empresa se hubiera introducido por primera vez en 2023. Esta precisión es relevante porque algún punto del recurso sostiene que a los trabajadores afectados por el conflicto se les ha privado de un derecho adquirido, cuando lo cierto es que ese derecho adquirido no consta y de ahí que su eventual reconocimiento dependa por completo de los términos en que se encuentra regulado en convenio.
El convenio colectivo de "Adidas España, SAU" (BOE 20/4/12) aplicable en este litigio acuerda en su art. 40:
"Presupuesto social.
Concepto: 1. Ayuda estudios. 2. Obsequio Navidad. 3. Ayuda al deporte. 4. Partida almacén Caspe. 5. Paga de fin de año. 6. Detalle por jubilación.
(...) 2. Obsequio de Navidad: Para los años de vigencia del presente Convenio se fija un importe fijo de 115 Ç + IVA por trabajador. Para pedir las cestas de Navidad por parte de la Empresa, se tendrán en cuenta al número de empleados que se encuentren dados de alta en la Empresa con fecha 15 de noviembre".
Como hemos dicho, el juzgador de instancia ha interpretado dicho precepto en el sentido de que a la cesta de Navidad que en él se regula sólo tienen derecho los trabajadores en alta en la empresa el día 15 de noviembre de cada año.
En orden a revisar esta interpretación tendremos presente cuanto recoge la reciente STS de 5/3/24 (RCUD 256/21), la cual indica:
"Constituye doctrina constante de la Sala respecto a la interpretación de los convenios colectivos { STS 717/2019, de 22 de octubre (Rec. 78/2018 )},que, atendida la singular naturaleza mixta de los convenios colectivos (contrato con efectos normativos y norma de origen contractual), la interpretación de los mismos debe hacerse utilizando los siguientes criterios: La interpretación literal, atendiendo al sentido literal de sus cláusulas, salvo que sean contrarias a la intención evidente de las partes ( arts. 3.1 y 1281 CC ; STS 13 octubre 2004, Rec. 185/2003 ).
La interpretación sistemática, atribuyendo a las cláusulas dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas ( arts. 3.1 y 1285 CC ). La interpretación histórica, atendiendo a los antecedentes históricos y a los actos de las partes negociadoras ( arts. 3.1 y 1282 CC ). La interpretación finalista, atendiendo a la intención de las partes negociadoras ( arts. 3.1 , 1281 y 1283 CC ). No cabrá la interpretación analógica para cubrir las lagunas del convenio colectivo aplicable ( STS 9 abril 2002, Rec. 1234/2001 ). Y los convenios colectivos deberán ser interpretados en su conjunto, no admitiéndose el "espigueo" ( STS 4 junio 2008, Rec. 1771/2007 ).
Por otro lado, "la interpretación de los contratos y demás negocios jurídicos (y el convenio colectivo participa de tal naturaleza) es facultad privativa de los Tribunales de instancia, cuyo criterio, como más objetivo, ha de prevalecer sobre el del recurrente, salvo que aquella interpretación no sea racional ni lógica, o ponga de manifiesto la notoria infracción de alguna de las normas que regulan la exégesis contractual". ( SSTS de 5 de junio de 2012, Rec. 71/2011 ; de 15 de septiembre de 2009, Rec. 78/2008 , entre muchas otras) Y, también, se ha precisado que "en materia de interpretación de cláusulas de convenios y acuerdos colectivos, en cuyo esclarecimiento se combinan las reglas de interpretación de las normas con las de la interpretación de los contratos, debe atribuirse un amplio margen de apreciación a los Órganos jurisdiccionales de instancia, ante los que se ha desarrollado la actividad probatoria relativa a la voluntad de las partes y a los hechos comitentes" ( STS de 20 de marzo de 1997, Rec. 3588/1996 ).
Más recientemente, hemos señalado que, frente a la opción de dar por buena, en todo caso, la interpretación efectuada por la sentencia de instancia, la Sala considera que lo que le corresponde realizar en supuestos como el presente, en los que se discute aquella interpretación, consiste en verificar que la exégesis del precepto convencional efectuada por la sentencia recurrida se adecúa a las reglas de interpretación que se derivan de los artículos 3 y 1281 y ss. CC , tal como las ha venido analizando la Sala en la jurisprudencia {STS 272/2022 de 29 marzo (Rec. 162/2019 )}".
Por tanto, solo si la interpretación efectuada por la sentencia de instancia permitiese apreciar que no se adecúa a las reglas que se derivan de los artículos 3 y 1281 y ss Cc cabría su revocación.
No apreciamos la infracción de tales preceptos en este caso.
CUARTO.- En concreto, por lo que se refiere a la alegada discriminación entre trabajadores fijos discontinuos y fijos ordinarios no vemos que éste se produzca, pues, como también resalta el juzgador de instancia, la razón por la que se devenga la cesta de Navidad no se vincula a la condición de trabajador fijo ordinario o fijo discontinuo, como tampoco a la de trabajador temporal, de manera que todos ellos la percibirán si se encuentran de alta en la empresa en la citada fecha de 15 de noviembre. Se trata de una condición común a todos ellos, lo que supone que a los fijos discontinuos de alta en la empresa sí se les abona la cesta de Navidad.
Por esta razón hay que descartar la vulneración de la Directiva 1999/70/CE del Consejo, de 28 de junio de 1999, relativa al Acuerdo marco de la CES, la UNICE y el CEEP sobre el trabajo de duración determinada (ésta es la correcta denominación de esta disposición, no la que le asigna el recurso cuando habla de lesión de la cláusula cuarta de esa Directiva, ya que el artículo cuarto de la Directiva solo dice que dice que " Los destinatarios de la presente Directiva serán los Estados miembros", mientras que la norma antidiscriminatoria de trabajadores temporales se contiene en la cláusula cuarta del Acuerdo-Marco anexo a la Directiva.) Como decimos, si el art 4º del convenio colectivo se aplica tanto a trabajadores fijos ordinarios, como fijos discontinuos y temporales, no hay base para apreciar discriminación alguna del segundo de los colectivos citados.
QUINTO.- El argumento de recurso según el cual el hecho de que a los trabajadores discontinuos se les compute la antigüedad considerando no solo el tiempo de trabajo efectivo sino también los periodos de inactividad tampoco lleva a entender la existencia de infracción del art. 16.6 ET. La indicada forma de cálculo de antigüedad no implica que los trabajadores incluidos en el ámbito del presente conflicto deban ser considerados en alta en la empresa el día 15 de noviembre de cada año, porque, como establece el art. 267.1.d) LGSS, art. 267.1.b) LGSS, "Se encontrarán en situación legal de desempleo los trabajadores que estén incluidos en alguno de los siguientes supuestos (...) d) Durante los períodos de inactividad productiva de los trabajadores fijos-discontinuos" . Luego, si en los periodos de inactividad productiva los trabajadores fijos discontinuos se encuentran en situación de desempleo, no cabe defender que se encuentren dados de alta en la empresa.
Cabe añadir a lo anterior que la indicada forma de cálculo de la antigüedad de los trabajadores fijos discontinuos no implica que se deba hacer del mismo modo en todos los aspectos de la relación laboral, y así en materia de indemnización por despido solo se toma en cuenta el periodo de actividad laboral efectiva, sin que ello implique discriminación ni lesión del principio de igualdad. Dice en tal sentido la STS de 30/7/20 (RCUD 324/18): "No se causa discriminación a los trabajadores fijos discontinuos. Un trabajador fijo discontinuo percibirá la misma indemnización por despido que un trabajador fijo a tiempo completo que haya prestado servicios laborales durante un lapso temporal igual a la suma de los periodos de ocupación del fijo discontinuo y que perciba el mismo salario regulador del despido. En ambos casos se computan los servicios efectivamente prestados con esta finalidad. Además, el trabajador que presta servicios a tiempo completo carece de las oportunidades de pluriempleo que tiene el trabajador fijo discontinuo, lo que justifica el régimen indemnizatorio de este último".
Por cuanto antecede se desestima el primer motivo de recurso.
SEXTO.- El segundo y último atribuye a la sentencia de instancia la infracción del art. 218 LEC al haber incurrido en incongruencia omisiva derivada de no haber resuelto la pretensión de demanda por virtud de la cual se reclamaba que, caso de no reconocer el derecho a cesta de Navidad en su integridad, se reconociese al menos aplicando el principio "pro rata temporis", esto es, que se reconociese ese derecho en proporción al tiempo de prestación de servicios de la empresa a lo largo del año. Por esta razón se pide que, no resuelta esta cuestión en la sentencia impugnada, se acuerde la nulidad de actuaciones procesales y su retroacción al momento de ser dictada sentencia para que se pronuncie sobre la indicada pretensión subsidiaria.
Señala la reciente STS de 12/9/23 (Rec. 330/21) respecto a la incongruencia omisiva: " el Tribunal Constitucional tiene declarado que "...hemos afirmado reiteradamente, partiendo de la distinción entre las respuestas a las alegaciones deducidas por las partes para fundamentar sus pretensiones y estas últimas en sí mismas consideradas, y entre las respuestas a estas dos cuestiones y la motivación de dichas respuestas ( STC 1/1999, de 25 de enero ), que el artículo 24.1 de la CE no garantiza el derecho a una respuesta pormenorizada a todas y cada una de las cuestiones planteadas, de manera que "si se resuelven, aunque sea genéricamente las pretensiones no existe incongruencia, pese a que no haya pronunciamiento respecto de alegaciones concretas no sustanciales, pues no cabe hablar de denegación de tutela judicial si el órgano judicialresponde a la pretensión y resuelve el tema planteado, ya que sólo la omisión o falta total de respuesta, y no la respuesta genérica o global a la cuestión planteada, entraña vulneración de la tutela judicial efectiva" ( SSTC 68/1999, de 26 de abril y 171/2002, de 30 de septiembre )".
En el caso presente la decisión del juzgador de instancia ha resuelto cumplidamente tanto la petición principal como la subsidiaria de demanda, pues, en la medida que ha apreciado que solo los trabajadores (de cualquier clase) que estuviesen de alta en la empresa el 15 de noviembre de cada año tienen derecho a la cesta de Navidad regulada en el art. 40.2 del convenio aplicable, no estando los trabajadores afectados por el conflicto en esta situación, dicha cesta no les correspondía, lo que hace evidente que se está denegando el derecho a su recibo, tanto total como parcial (en función del tiempo trabajado cada año).
Se desestima por ello el segundo motivo de suplicación y así decae el recurso en su integridad.
SÉPTIMO.- Cada parte se hará cargo de los costes causadas a su instancia ( art. 235.2 LRJS).
En atención a lo expuesto,
FALLO
Desestimamos el recurso de suplicación nº 278/2024, interpuesto por Doña Aurelia como representante del comité de empresa contra la sentencia del Juzgado de lo Social nº 8 de Zaragoza de fecha 9 de febrero de 2024, dictada en autos nº 857/2023, correspondiente a juicio promovido por la hoy recurrente contra "Adidas España S.A.U." Acordamos que cada parte se haga cargo de las costas causadas a su instancia.
Notifíquese esta resolución a las partes con la advertencia de que:
- Contra la misma pueden preparar recurso de casación para unificación de doctrina ante el Tribunal Supremo por conducto de esta Sala de lo Social en el plazo de diez días desde la notificación de esta sentencia.
- El recurso se preparará mediante escrito, firmado por Letrado y dirigido a esta Sala, con tantas copias como partes recurridas y designando un domicilio en la sede de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, a efectos de notificaciones.
- En el caso de que quien pretendiera recurrir no ostentara la condición de trabajador o beneficiario del régimen público de Seguridad Social, o no gozase del beneficio de justicia gratuita, deberá, al momento de preparar el recurso y en el plazo de diez días señalado, consignar la cantidad objeto de condena o formalizar aval bancario por esa cantidad en el que se haga constar la responsabilidad solidaria del avalista; y que al momento de formalizar el recurso de casación, deberá acompañar resguardo acreditativo de haber depositado la cantidad de 600 euros, IBAN: ES55 00493569920005001274, CONCEPTO: 4873-0000-00-0278-24, en la cuenta de este órgano judicial abierta en el Banco Santander, debiendo hacer constar en el campo "observaciones" la indicación de "depósito para la interposición de recurso de casación".
Así, por esta nuestra Sentencia, lo pronunciamos, mandamos y firmamos.
Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de RCR. Así mismo, queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo,
Ley 23/2006 de la Propiedad intelectual.