STSJ CL 4934/2024 - Fecha: 27/11/2024 |  |
Nº Resolución: - Nº Recurso: 2352/2024 | Procedimiento: Recurso de suplicación |
Órgano: Tribunal Superior de Justicia. Sala de lo Social -
Sección: 1
Tipo de Resolución: Sentencia -
Sede: Valladolid
Ponente: JOSE MANUEL MARTINEZ ILLADE
ECLI: ES:TSJCL:2024:4934 -
Id Cendoj: 47186340012024102051
En Valladolid a 27 de Noviembre del 2024 La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, sede de Valladolid, compuesta por los Ilmos. Sres. anteriormente citados, de acuerdo con lo prevenido en el artículo 117.1 de la Constitución Española, EN NOMBRE DE S.M. EL REY Y POR LA AUTORIDAD QUE LE CONFIERE EL PUEBLO ESPAÑOL ha dictado la siguiente
SENTENCIA
En el Recurso de Suplicación núm. 2352/24, interpuesto por D. Eloy contra la Sentencia del Juzgado de lo Social Nº 2 de Valladolid, de fecha 26/07/24, (Autos núm. 587/23), dictada a virtud de demanda promovida por D. Eloy contra MINISTERIO FISCAL Y SCAFO EVENTOS S.Lsobre DESPIDO Y VULNERACION DE DERECHOS FUNDAMENTALES.
Ha actuado como Ponente el Ilmo. Sr. DON JOSÉ MANUEL MARTÍNEZ ILLADE.
ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO. - Con fecha 27/07/23 se presentó en el Juzgado de lo Social núm. 2 de Valladolid demanda formulada por D. Eloy en la que solicitaba se dictase sentencia en los términos que figuran en el Suplico de la misma. Admitida la demanda y celebrado el juicio, se dictó Sentencia en los términos que consta en su parte dispositiva.
SEGUNDO. - En referida Sentencia y como Hechos Probados figuran los siguientes: "PRIMERO.-El demandante, Eloy , en virtud de subrogación efectuada el día 1 de noviembre de 2021, ha prestado servicios por cuenta de la empresa demandada, "SCAFO EVENTOS, S.L", con antigüedad reconocida de 17 de enero de 2019, categoría profesional jefe de Servicios, jornada parcial (99%), y salario bruto mensual medio de 1.860,40 euros, incluida la parte proporcional de pagas extras.
SEGUNDO.-La relación laboral se ha regido por el "Convenio colectivo del sector de espacios escénicos de la Comunidad de Madrid",extendido para el mismo sector y colectivos escénicos de la provincial de Valladolid, publicado en el BOPVA de 4 de enero de 2023.
TERCERO.-El trabajador demandante ha estado adscrito al servicio de asistencia técnica en el Teatro Calderón de Valladolid, desempeñando el puesto de Responsable de Iluminación.
CUARTO.-El actor, desde 27 de marzo de 2023, se encuentra en situación de alta en el RETA para la realización de actividades técnicas en espacios escénicos.
QUINTO.-El trabajador demandante, entre los meses de marzo/22 y febrero/23, dirigió diversos correos a la responsable de Producción y RRHH de la empresa, cuyo contenido se tiene por reproducido (Documento 11 parte demandante), en relación a la jornada, horas nocturnas y festivas, modalidad contractual volumen de trabajo, días de asuntos propios, horarios...
SEXTO.-El actor, junto a otros trabajadores integrantes del servicio técnico en el Teatro Calderón, en fecha 6 de febrero de 2023, dirigieron escrito colectivo a la dirección de la empresa, cuyo contenido íntegro se tiene por reproducido (Documento Nº 12 parte actora), interesando la subsanación de errores en el cálculo de nómians y jornadas, y solicitando asimismo la aplicación a la platilla del "Convenio Sectorial de Espacios Escénicos de la Comunidad de Madrid".
SÉPTIMO.-La Inspección de Trabajo y Seguridad Social, en virtud de denuncia formulada el día 5 de junio de 2023, sobre condiciones de trabajo en la empresa demandada, emitió informe, en fecha 2 de octubre de 2023, cuyo contenido se tiene por reproducido (Documento Nº 10 parte demandante).
OCTAVO.-El trabajador demandante fue convocado a fin de prestar servicio técnico (iluminación) en el Teatro Calderón los días 1 a 6 de mayo de 2023, en el horario fijado en el correspondiente cuadrante (Documento Nº 1.3 empresa), remitido por el Coordinador del servicio, entre otros, al actor.
NOVENO.-El trabajador demandante, el día 30 de abril de 2023, en conversación de whatsapp mantenida con el Coordinador, le manifestó que no podría acudir a trabajar los días 1, 2 y 3 de mayo, ofreciéndole la posibilidad de cubrir su horario con otro personal.
DÉCIMO.-El demandante no acudió a trabajador al Teatro Calderón los días 1, 3 y 3 de mayo de 2023.
UNDÉCIMO.-La empresa entregó al trabajador una comunicación, fechada el día 5 de mayo de 2023, cuyo íntegro contenido se tiene por reproducido (Documento Nº 1.1 demandada), en la que fue amonestado por ausentarse de su puesto de trabajo, sin justificación, los días 1, 2 y 3 de mayo de 2023.
DÉCIMO SEGUNDO.-El día 4 de mayo de 2023, el actor fue convocado para trabajar en horario de mañana, de 10:00 a 14:00 horas, y de tarde, de 16:00 a 22:30 horas, habiéndose incorporado a su puesto de trabajo con un retraso de media hora, por la mañana, y de tres horas, por la tarde.
El día 5 de mayo de 2023, el actor no acudió a su puesto de trabajo.
DÉCIMO TERCERO.-La empresa dirigió al trabajador nueva comunicación, fecha el día 9 de mayo de 2023, cuyo íntegro contenido se tiene por reproducido, notificándole nueva amonestación por retrasos injustificados y reiterada falta de asistencia a su puesto de trabajo los días 4 y 5 de mayo de 2023.
DÉCIMO CUARTO.-El trabajador, durante los días 1 a 5 de mayo de 2023, tenía concertada la prestación de servicios técnicos en el Auditorio Miguel Delibres.
DÉCIMO QUINTO.-La empresa demandada dirigió al trabajador una comunicación, fechada el día 8 de junio de 2023, cuyo íntegro contenido se tiene por reproducido (Documento Nº 7 parte actora), notificándole el despido disciplinario, con efectos de la indicada fecha, por faltas y retrasos injustificados de asistencia al trabajo los días 1 a 5 de mayo de 2023.
DÉCIMO SEXTO.-El demandante no ha ostentado cargo de representación de los trabajadores.
DÉIMO SÉPTIMO.-Disconforme con la decisión extintiva, el día 6 de julio de 2023, el demandante presentó papeleta de conciliación ante el SERLA, sobre despido, habiéndose celebrado el preceptivo acto conciliatorio el día 27 de julio de 2023, con resultado: "sin avenencia".
TERCERO. -Interpuesto recurso de Suplicación contra dicha sentencia por D. Eloy que fue impugnado por SCAFO EVENTOS S.L Y MINISTERIO FISCAL,y elevados los Autos a esta Sala, se designó Ponente acordándose la participación a las partes de tal designación.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Primero. Contra la sentencia de instancia, que en procedimiento de impugnación de despido estimó parcialmente la demanda calificándolo como improcedente con las consecuencias legales inherentes, recurre en suplicación el trabajador demandante en un único motivo al amparo del artículo 193 c) de la LRJS, esto es, en el campo exclusivo de la censura jurídica insistiendo en la petición principal de la instancia de que se califique el despido como nulo con las consecuencias legales y además que se condene a la empresa a una indemnización por daños morales en cuantía de 15.000 euros.
Segundo. El recurrente entiende que la sentencia de instancia ha infringido el " artículo 218 LEC , en relación con el artículo 24 de la CE , con el artículo 7 del Convenio OIT 158, y con el artículo 50 del Convenio Colectivo del Sector Espacios Escénicos de la Comunidad de Madrid para el mismo sector y colectivo de espacios escénicos de la provincia de Valladolid con efectos retroactivos a partir del 5 de agosto de 2022. Vulneración de la Garantía de Indemnidad. Calificación del Despido como Nulo, por infracción del artículo 55 del Estatuto de Trabajadores ." Con carácter previo se debe decir que la sentencia de instancia dictada, tras la declaración de nulidad parcial de la primera , es absolutamente congruente con lo interesado en la demanda, estando debidamente motivada la desestimación de la nulidad interesada por lo que no ha infringido el artículo 218 de la LEC ni tampoco en razón de este el 24 de la CE, pues este en cuanto a la tutela judicial efectiva exige que se dicte una sentencia adecuadamente motivada y que resuelva todas las pretensiones ejercitadas, pero lo que no se exige es la estimación en todo caso de las pretensiones de la demanda.
En relación a la alegada vulneración del artículo 7 del Convenio 158 de la OIT debemos partir de la reciente doctrina del Tribunal Supremo al respecto que modificó su anterior criterio y que se contiene en la sentencia del Pleno de 18 de noviembre de 2024,REC 4735/2023 que si bien es cierto, por un lado, que en aplicación del artículo 7 del Convenio 158 de la OIT resuelve que es precisa la audiencia previa al trabajador con anterioridad al despido en dichos términos, esto es:
"No deberá darse por terminada la relación de trabajo de un trabajador por motivos relacionados con su conducta o su rendimiento antes de que se le haya ofrecido la posibilidad de defenderse de los cargos formulados contra él, a menos que no pueda pedirse razonablemente al empleador que le conceda esta posibilidad." No lo es menos que en aplicación del último párrafo de dicho precepto resolvió en su fundamento jurídico tercero. 9 que:
"En consecuencia, la sentencia recurrida es la que contiene la doctrina correcta y no la de contraste a la hora de la postular la aplicación directa del citado precepto del convenio internacional. Pero el debate no se cierra aquí.
Llegados a este punto, en elque concluimosque, para la extinción de la relación laboral por despido disciplinario, que es lo que aquí se esta debatiendo, es exigible la audiencia previa del trabajador, constando que en el caso presente no ha sido cumplida, no podemos olvidarque ese requisito va acompañado de una excepción ("a menos que no pueda pedirse razonablemente al empleador que le conceda esta posibilidad") por lo que también debe ser examinada.
Y sobre este extremo y con ese amparo normativo, debemos indicar que, en el caso que nos ocupa es aplicable dicha excepción ya que no podía razonablemente pedirse al empleador que tuviera que conceder tal audiencia al trabajador en tanto que en el momento en que activó el despido no se le podía exigir ese requisito, tal y como precisamente se viene a decir en su escrito de interposición del recurso, cuando expresamente nuestra propia jurisprudencia venía manteniendo lo contrario de lo que aquí concluimos en los años ochenta, y que pacíficamente se ha venido manteniendo hasta la actualidad, generando un principio de seguridad jurídica en la materia que amparaba su modo de proceder,al no tomar en consideración lo que expresamente no se estaba exigiendo entonces y los beneficiados por ello ni tan siquiera venían demandando en vía judicial, permaneciendo dicho criterio pacífico en el tiempo hasta la actualidad que ha vuelto a resurgir y que por vía de la presente resolución y en este momento aquella doctrina se está modificando.
Con esta importante advertencia, sin duda válida para los despidos acaecidos antes de que se publique la presente sentencia, no estamos alterando la doctrina en relación con el alcance del cambio de jurisprudencia, estableciendo cánones de irretroactividad, propio de las leyes, sino, simplemente, aplicando la excepción de la propia norma objeto de análisis, que permite valorar la razón por la que el empleador no ha dado audiencia previa al trabajador y que, en estos casos, se encuentra razonablemente justificada en los términos que hemos expuesto." En consecuencia con lo anterior y habiéndose producido el despido que nos ocupa con anterioridad a la meritada sentencia no puede exigírsele al empresario que concediera la audiencia previa al trabajador por lo que la alegación al respecto efectuada por el recurrente debe de ser desestimada.
En cuanto a la vulneración del artículo 50 del Convenio Colectivo aplicable que es el de sector de espacios escénicos de la Comunidad de Madrid que se extendió a la provincia de Valladolid se debe decir que este prescribe en su apartado primero que es el relevante en el caso que nos ocupa:
"Para la imposición de cualquier tipo de sanción será necesario la comunicación por escrito fundado al trabajador/a. Se fijará un plazo de alegaciones de cinco días naturales, que interrumpirá el plazo de prescripción, dando contestación en la resolución del expediente a las alegaciones formuladas. De la sanción se deberá dar copia por escrito o medio digital a la Representación legal de los Trabajadores y Sección Sindical si la hubiera y si constase la afiliación del trabajador en el plazo de 72 horas hábiles." Pues bien, aunque es cierto que en el presente caso no se ha observado el meritado trámite dicho incumplimiento no puede conducir a la declaración de nulidad del despido, sólo a su improcedencia, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 55 del ET donde se prescribe:
"1.El despido deberá ser notificado por escritoal trabajador, haciendo figurar los hechosque lo motivan y la fecha en que tendrá efectos.
Por convenio colectivo podrán establecerse otras exigencias formales para el despido.(...).
3. El despido será calificado como procedente, improcedente o nulo.
4.El despido se considerará procedente cuando quede acreditado el incumplimiento alegado por el empresario en su escrito de comunicación. Será improcedenteen caso contrario o cuando en su forma no se ajustara a lo establecido en el apartado 1.(...)" Te rcero.Para resolver lo relativo a la vulneración de la garantía de indemnidad, lo que llevaría en caso afirmativo a calificar el despido como nulo, se debe partir de lo establecido al respecto por la jurisprudencia véase a este respecto la sentencia del Tribunal Supremo de 15 de noviembre de 2022,REC 2645/2021 en esta se establece:
"Como regla general, las reclamaciones internas en el seno de la empresa no activan la garantía de indemnidad.
Per o si un trabajador efectúa una reclamación interna e inmediatamentedespués es despedido, sin que la empresa acredite la existencia de incumplimientos que justifiquen la extinción contractual, debemos concluir que la imposibilidad de formular la reclamación judicial con anterioridad al despido es imputable únicamente al empresario, por lo que, en ese concreto contexto temporal, opera como un indicio de la vulneración de la garantía de indemnidad que obliga al empleador a acreditar que el despido ha sido ajeno a la violación del derecho fundamental recogido en el art. 24 de la Constitución .Al no haberlo hecho, debemos concluir que el despido enjuiciado vulneró la garantía de indemnidad del demandante, por lo que debe declararse nulo." Así las cosas, en el presente caso están acreditadas, hechos probados quinto y sexto, diversas reclamaciones internas tanto individuales como colectivas en marzo de 2022 y en febrero 2023, por lo que habiéndose producido el despido el 8 de junio de 2023 y en relación a dicha reclamaciones internas falta el requisito de inmediatezentre las mismas y el despido por lo que estas no activan la garantía de indemnidad. En relación a la reclamación externa que consta en el hecho probado séptimo se dice: "La Inspección de Trabajo y Seguridad Social, en virtud de denuncia formulada el día 5 de junio de 2023,sobre condiciones de trabajo en la empresa demandada, emitió informe, en fecha 2 de octubre de 2023, cuyo contenido se tiene por reproducido".
Pues bien, se debe decir que en un plano hipotéticopodría activar la garantía de indemnidad, aunque en absoluto consta que cuando se produjo el despido la empresa tuviera conocimiento de la meritada denuncia, es muy improbable teniendo en cuenta que se formuló un viernes y el despido se produjo un lunes, por lo que ya en base a lo anterior debería desestimarse la alegación de nulidad por vulneración de la garantía de indemnidad, pues no cabe hablar de una represalia por parte de la empresa en relación a dicha denuncia cuando insistimos no consta que cuando se produjo el despido la conociera. Pero en cualquier caso la Sala no puede sino llegar a la conclusión de la juzgadora de instancia en el sentido que el despido no vulneró dicha garantía de indemnidad pues el mismo se basa en incumplimientos previos del recurrente tales como "la ausencia al trabajo durante tres días consecutivos, concretamente los días 1, 2 y 3 de mayo de 2023, y, por otra parte, en la incorporación al trabajo con retraso el día 4 de mayo de 2023, tanto en horario de mañana (media hora), como de tarde (tres horas), así como la ausencia durante el día 5 de mayo de 2023."No obstante lo anterior el despido fue calificado como improcedente toda vez que las anteriores incumplimientos fueron sancionados por la empresa en los días previos con sendas amonestaciones por lo que debe declarar procedente el despido se estaría infringiendo el principio non bis in idemrector del derecho sancionador, por lo que la calificación de improcedencia efectuada en la instancia es correcta sin que proceda, por todo lo expuesto, la calificación del mismo como nulo y, en consecuencia, el recurso se va a desestimar pues al no haber existido infracción de derechos fundamentales tampoco cabe la indemnización solicitada anudada a dicha pretendida infracción.
Por lo expuesto y EN NOMBRE DEL REY
FALLAMOS
Que debemos desestimar y desestimamosel recurso suplicación interpuesto por don Eloy contra la sentencia de fecha 26 de julio de 2024 del juzgado de lo social número 2 Valladolid en procedimiento DSP 587/2023 en materia de despido en que han sido parte además del recurrente la empresa Scafo Eventos S.L. y el Ministerio Fiscal por lo que en su consecuencia debemos confirmar y confirmamosla sentencia recurrida. Sin costas.
Notifíquese la presente a las partes y a la Fiscalía de este Tribunal Superior de Justicia en su sede de esta Capital. Para su unión al rollo de su razón, líbrese la correspondiente certificación incorporándose su original al libro de sentencias.
SE ADVIERTE QUE:
Contra la presente sentencia cabe recurso de Casación para Unificación de Doctrina, que podrá prepararse dentro de los diez días siguientes al de su notificación, mediante escrito firmado por Abogado y dirigido a esta Sala, con expresión sucinta de la concurrencia de requisitos exigidos, previstos en los números 2 y 3 del artículo 221 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social.
Todo el que intente interponer dicho recurso sin tener la condición de trabajador o causahabiente suyo, o beneficiario del régimen público de la Seguridad Social consignará como depósito la cantidad de 600,00 eurosen la cuenta núm. 4636 0000 66 2352 24 abierta a nombre de la Sección 1ª de la Sala de lo Social de este Tribunal, en la oficina principal en Valladolid del Banco Santander, acreditando el ingreso.
Si se efectúa a través de transferencia bancaria desde otras entidades o por procedimientos telemáticos, se hará en la cuenta número 0049 3569 92 0005001274, código IBAN ES55, y en el campo concepto deberá contener los 16 dígitos que corresponden a la cuenta expediente indicado en el apartado anterior.
Asimismo, deberá consignar separadamente en la referida cuenta la cantidad objeto de condena, debiendo acreditar dicha consignación en el mismo plazo concedido para preparar el Recurso de Casación para Unificación de Doctrina.
Si el recurrente fuera la entidad gestora, y ésta haya sido condenada al pago de prestaciones, deberá acreditar al tiempo de preparar el citado Recurso, que ha dado cumplimiento a lo previsto en el art. 221 en relación con el 230.2.C de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social.
Firme que sea esta sentencia, devuélvanse los autos, junto con la certificación de la misma, al Juzgado de procedencia para su ejecución.
Así lo pronunciamos, mandamos y firmamos.
La difusión del texto de esta resolución a partes no interesadas en el proceso en el que ha sido dictada sólo podrá llevarse a cabo previa disociación de los datos de carácter personal que los mismos contuvieran y con pleno respeto al derecho a la intimidad, a los derechos de las personas que requieran un especial deber de tutelar o a la garantía del anonimato de las víctimas o perjudicados, cuando proceda.
Los datos personales incluidos en esta resolución no podrán ser cedidos, ni comunicados con fines contrarios a las leyes.
Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de RCR. Así mismo, queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo,
Ley 23/2006 de la Propiedad intelectual.