INCUMPLIMIENTO DE TERCEROS FRENTE AL AUTÓNOMO.
Garantías Económicas del Autónomo.
El artículo 10 de la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo, recoge una serie de garantías en aras de ofrecer una mayor protección al trabajador por cuenta propia frente a posibles impagos a los que tuviera que hacer frente en el transcurso de su actividad profesional:- Recibirán una contraprestación económica por la realización del contrato en tiempo y según lo previsto, atendiendo a la Ley 3/2004. De 29 de diciembre, por la que se establecen Medidas de Lucha Contra la Morosidad en las Operaciones Comerciales.
- El trabajador autónomo que realice su actividad profesional para un contratista o subcontratista, podrá actuar contra el empresario principal, para reclamarle la deuda, a no ser que sean construcciones, reparaciones o servicios contratados en el seno del hogar familiar.
- Para garantizar los cobros de las deudas, los trabajadores autónomos disponen de los privilegios y preferencias previstos en la normativa civil y mercantil, así como los privilegios para exigir el cobro de deudas establecidos en el Real Decreto Legislativo 1/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Concursal.
Ley de Morosidad
Sepa que:
Será nula una cláusula contractual o una práctica relacionada con la fecha o el plazo de pago, el tipo de interés de demora o la compensación por costes de cobro cuando resulte manifiestamente abusiva en perjuicio del acreedor.
Algunos medios de los que disponen los trabajadores autónomos para cobrar sus deudas.
El primer paso para reclamar una deuda es comunicar al deudor la existencia de ésta, reclamándosela mediante notificación (para que quede constancia y se suspende el plazo de prescripción de la deuda) y comunicándole que si no procede al abono de la deuda se procederán a las medidas necesarias. Otras posibles vías de reclamación son:- Proceso Monitorio: Es un procedimiento judicial regulado en la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000 para la reclamación de deudas sin límite de cantidad, que se presenta como un instrumento rápido, sencillo y eficaz. Será necesario que se acredite la documentación que reconozca la deuda (facturas, albaranes, contratos, etc.), y se presentará junto al modelo monitorio, en el Juzgado correspondiente al del domicilio del deudor. Admitida por el Juez la petición inicial de pago, éste requerirá al deudor para que en 20 días pague o dé razones de su impago. Si en dicho plazo el deudor no contesta o procede al pago del importe reclamado, el Juzgado dictará resolución declarando finalizado y archivado el Procedimiento Monitorio. Junto a este Decreto, podrá instarse ante el mismo Juzgado que lo dictó la ejecución forzosa frente a sus bienes, presentes y futuros.
- Factoring: El factoring es un instrumento de financiación o gestión de cobro (según la modalidad instrumentada) a corto plazo que pueden utilizar los autónomos para anticipar o gestionar el cobro de las facturas de sus clientes, proveedores o cualquier tercero que adeude al autónomo. La empresa contratada adelanta parte y no la totalidad de la deuda y esta se encarga de cobrársela a los terceros deudores.
- Empresas de Cobro: Las empresas de recobro son aquellas que harán de intermediarias entre el autónomo acreedor y el consumidor, proveedor, empresa... para el cobro de una deuda de este último. El hecho de que una empresa ceda los datos de un particular a un tercero para poder cobrar la deuda que tiene con él es una práctica legal, pero, no obstante, debe de hacerse respetando unos principios y derechos básicos.
Tenga en cuenta que:
La diferencia entre factoring y empresa de cobro, es que la primera adelanta el pago al autónomo y cobra una vez que salde las deudas con los deudores y la segunda no adelanta nada, sino que una vez que consigue que paguen los deudores, entonces ella se llevará un porcentaje o le abonarán su servicio.
- Vía de negociación extrajudicial: Es más barata y suele ser más rápida que la vía judicial ordinaria. Consiste en la negociación entre ambas partes, en las que se negocia la cantidad de la deuda y el plazo de devolución. Si fructifica, la deuda será liquidada directamente, sin tener que recurrir al proceso judicial, ya que esto supone una serie de retrasos y demoras que afectan negativamente a la agilidad del cobro.
- Vía Judicial ordinaria: requiere aportar y documentar todos los elementos de prueba que permitan al juez tener elementos de juicio para exigir el cobro al deudor.
- Documentar la Deuda: facturas, albaranes, hojas de pedido firmadas o cualquier otro documento que acredite la existencia de la deuda, y mejor si están firmadas por el propio deudor.
- Acreditar la prestación de servicios relacionados con la deuda. Es importante acreditar que los servicios o productos por los que se ha contraído la deuda se han realizado o entregado al deudor.
- Averiguar la situación patrimonial del deudor. Porque si no paga voluntariamente, habrá que embargar sus bienes o cuentas. Para ello, podemos solicitar, por ejemplo, una nota simple en el Registro de la Propiedad, o sus Cuentas Anuales en el Registro Mercantil.
- Interponer la demanda correspondiente en el juzgado.
Jurisprudencia y Doctrina
STS 5128/2016 Fijación de un plazo de días máximo para el abono de las deudas.Legislación
Artículo 10 Ley 20/2007 Garantías económicas.Siguiente: La obligación del autónomo con la prevención de riesgos laborales.
Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de RCR. Así mismo, queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, Real Decreto Legislativo 1/1996, de la Propiedad intelectual.