Artículo 15.

Redacción válida hasta 11.12.11, según Ley 36/2011.
1.
La abstención y la recusación se regirán, en cuanto a sus causas, por
la Ley Orgánica del Poder Judicial, y en cuanto al procedimiento, por lo
dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Civil.
No obstante lo anterior, la recusación habrá de proponerse en instancia
con anterioridad a la celebración de los actos de conciliación y juicio
y, en recursos, antes del día señalado para la votación y fallo o, en su
caso, para la vista.
En cualquier caso, la proposición de la recusación no suspenderá la
ejecución.
2. Instruirán los incidentes de recusación:
a) Cuando el recusado sea el Presidente o uno o más Magistrados de la
Sala de lo Social del Tribunal Supremo, de la Sala de lo Social de los
Tribunales Superiores de Justicia, o de la Sala de lo Social de la
Audiencia Nacional, un Magistrado de la Sala a la que pertenezca el
recusado, designado en virtud de un turno establecido por orden de
antigüedad.
b) Cuando se recusare a todos los Magistrados de una Sala de Justicia,
el Magistrado que corresponda por turno de antigüedad de los que
integren el Tribunal correspondiente, siempre que no estuviere afectado
por la recusación, y si se recusare a todos los Magistrados que integran
la Sala de lo Social del Tribunal correspondiente, un Magistrado de la
Sala de lo Contencioso-administrativo designado por sorteo entre todos
sus integrantes.
c) Cuando el recusado sea un Juez de lo Social, un Magistrado de la Sala
de lo Social del Tribunal Superior de Justicia, designado en virtud de
un turno establecido por orden de antigüedad.
La antigüedad se regirá por el orden de escalafón en la carrera
judicial.
En los casos en que no fuere posible cumplir lo prevenido en los
párrafos anteriores, la Sala de Gobierno del Tribunal correspondiente
designará al instructor, procurando que sea de mayor categoría o, al
menos, de mayor antigüedad que el recusado o recusados.
3. Decidirán los incidentes de recusación:
a) La Sala prevista en el artículo 61 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial cuando el recusado sea el Presidente de la Sala de lo Social o
dos o más de los Magistrados de dicha Sala.
b) La Sala de lo Social del Tribunal Supremo, cuando se recuse a uno de
los Magistrados que la integran.
c) La Sala a que se refiere el artículo 77 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, cuando se hubiera recusado al Presidente de la Sala de lo
Social de dicho Tribunal Superior.
d) La Sala a que se refiere el artículo 69 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, cuando se hubiera recusado al Presidente de la Sala de lo
Social de la Audiencia Nacional o a más de dos Magistrados de una
Sección de dicha Sala.
e) Cuando se recusare a uno o dos Magistrados de la Sala de lo Social de
la Audiencia Nacional, la Sección en la que no se encuentre integrado
el recusado o la Sección que siga en orden numérico a aquella de la que
el recusado forme parte.
f) Cuando se recusare a uno o dos Magistrados de la Sala de lo Social de
los Tribunales Superiores de Justicia, la Sala en Pleno si no estuviera
dividida en Secciones o, en caso contrario, la Sección en la que no se
encuentre integrado el recusado o la Sección que siga en orden numérico a
aquella de la que el recusado forme parte.
g) Cuando el recusado sea un Juez de lo Social, la Sala de lo Social del
Tribunal Superior de Justicia correspondiente, en Pleno, si no
estuviera dividida en Secciones o, en caso contrario, la Sección
primera.
4. La abstención y la recusación de los Secretarios judiciales y de los
miembros de los demás Cuerpos de funcionarios al servicio de la
Administración de Justicia se regirán por lo dispuesto para cada uno de
ellos en la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Se añade el apartado 4 por el art. 10.3 de la Ley 13/2009, de 3 de noviembre. Se modifica por la disposición final 11.2 de la Ley 1/2000, de 7 de enero.
Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de RCR. Así mismo, queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo,
Ley 23/2006 de la Propiedad intelectual.