No interrupción del plazo de prescripción para declarar responsabilidad solidaria por actuaciones realizadas frente al deudor principal

La Administración Tributaria, según el
artículo 67.2 LGT, dispone de un
plazo de 4 años para declarar la responsabilidad solidaria. Este se computa desde
"el día siguiente a la finalización del plazo de pago en periodo voluntario del deudor principal." Por lo que, si han transcurrido 4 años desde el día siguiente a la finalización del plazo de pago en periodo voluntario para el deudor principal, de producirse posteriormente una notificación del acto de derivación de responsabilidad,
este habrá prescrito.
En relación con lo anterior, el TEAC, en resoluciones
03257/2020 y
06421/2021, y el Tribunal Supremo, en STS
1022/2023, han fijado que el cómputo del plazo de prescripción anterior para exigir la obligación de pago a los responsables solidarios
no se ve interrumpido por las actuaciones realizadas frente al deudor principal o frente al obligado respecto de cuyas deudas se deriva la responsabilidad.
El caso en cuestión versa sobre una notificación de derivación de responsabilidad fechada el 16 de marzo de 2016 (cuyo inicio se comunicó el 21 de febrero del 2016) con un alcance total de 93.000 euros, por considerarse causante o colaboradora de la ocultación o transmisión de bienes o derechos de la obligada tributaria con la finalidad de impedir la actuación de la Administración Tributaria, mientras que la operación que determina el cumplimiento del presupuesto de hecho de la responsabilidad (
artículo 42.2.a) LGT) es la compraventa de un inmueble formalizada en escritura pública el 23 de febrero de 2011.
Atendiendo a las fechas ha vencido de forma holgada el plazo de cuatro años del
artículo 66.a) LGT, por lo que
la acción para derivar la responsabilidad se encuentra prescrita,
si bien el Abogado del Estado alega que la posible prescripción habría quedado interrumpida por la existencia de actuaciones que habrían interrumpido la prescripción respecto del deudor principal, y que por tanto le afectan también a la responsable, en concreto, una notificación el 15 de febrero de 2012 de la valoración del inmueble en un procedimiento de enajenación y la notificación el 31 de enero de 2016 de una diligencia de embargo de derechos de crédito.
El Tribunal Supremo, para resolver, se basa en la doctrina anterior del mismo tribunal para indicar que
la interrupción establecida en el artículo 68.7 LGT opera únicamente en los casos de prescripción para el pago de la deuda al que ya ha sido declarado responsable, pero no incide en el plazo para declarar la responsabilidad. De lo contrario, la prescripción estaría en manos de la Administración, a la que le bastaría con efectuar actos interruptivos del cobro de la deuda al deudor principal -o al responsable de primer grado-, para que la declaración de derivación al responsable quedara pospuesta indefinidamente.
Criterio del Tribunal Supremo:
La respuesta que ofrece el Tribunal Supremo a la cuestión debatida, condensada en el auto de admisión, consistente en "{...} determinar si el cómputo del plazo de prescripción para exigir la obligación de pago a los responsables solidarios puede ser interrumpido por actuaciones realizadas frente al deudor principal o frente al obligado respecto de cuyas deudas se deriva la responsabilidad {...}" es la siguiente: 1.- El cómputo del plazo de prescripción para exigir la obligación de pago a los responsables solidarios no puede ser interrumpido por actuaciones realizadas frente al deudor principal o frente al obligado respecto de cuyas deudas se deriva la responsabilidad, salvo en aquellos casos en que la interrupción -es de reiterar, conforme al propio auto, de la facultad para exigir el pago- se dirija a quien previamente ha sido declarado responsable pues, hasta que se adopte el acto formal de derivación, no cabe hablar en sentido propio de obligado tributario ni de responsable o responsabilidad ( art. 68.7, en relación con el art. 68.1.a) y b) LGT; y estos, a su vez, dependientes del art. 66, a) y b) LGT). 2.- El art. 68.7, conectado con el apartado 1, a) y b) LGT debe interpretarse en el sentido de que hay una correlación, a tenor del precepto, entre la facultad para declarar la derivación de responsabilidad solidaria y la de exigir el pago al ya declarado responsable -acciones distintas y sucesivas-, porque los hechos interruptivos, según la ley, son diferencias en uno y otro caso, de suerte que el carácter interruptivo de actuaciones recaudatorias solo es apto y eficaz para la exigencia del cobro al responsable de una deuda ya derivada.
Esta postura del Alto Tribunal se ha confirmado en la
sentencia 343/2024, de 29 de febrero, y en la
STS 1383/2024, de 22 de Julio.
Así pues, debemos tener en cuenta que existen
dos periodos de prescripción diferentes:- el que se refiere a la prescripción de las acciones frente al deudor principal, que abarca todo el tiempo que transcurra hasta la notificación de la derivación de responsabilidad,
- y el que se abre con tal acto, siempre que la prescripción no se hubiese producido con anterioridad.
De este modo, cuando el
artículo 68.8 LGT afirma que interrumpido el plazo de prescripción para un obligado tributario, dicho efecto se extiende a todos los demás obligados, incluidos los responsables,
tal mandato sólo puede dirigirse frente a los ya declarados responsables.
El inicio de la prescripción debe vincularse al momento de la posibilidad del ejercicio de la acción correspondiente por la Administración. Si dicho presupuesto se realiza antes de haber finalizado el plazo para que el obligado principal presentase la correspondiente autoliquidación, el dies a quo será el
siguiente a que finalice el plazo reglamentario para presentarla, y, si por el contrario,
se realiza finalizado el plazo de presentación de la autoliquidación, dicho plazo se iniciará desde el momento de realización de tales hechos.
A partir de entonces comienza el
plazo de cuatro años para comunicar la derivación de responsabilidad, sin que se puedan computar como interrupciones las actuaciones realizadas frente al deudor principal o el obligado cuyas deudas deriva la responsabilidad.
Transcurrido el mismo, cualquier notificación de derivación de responsabilidad
habrá prescrito.
Además de lo anterior, el TEAC, de acuerdo con las circunstancias acontecidas en la Resolución
03257/2020 donde la deudora principal se encontraba en
situación de concurso de acreedores, remite a la
disposición adicional 8ª de la LGT para apoyarse y justificar que la legislación vigente en esos momentos establecía (Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal, artículo 60) que la interrupción de la prescripción no debía perjudicar a los
deudores solidarios, fiadores ni avalistas; por lo que el plazo de prescripción
no queda suspendido por la declaración de concurso del deudor principal.
Comentarios
La declaración de responsabilidad.
Pasos a realizar en un procedimiento de derivación de responsabilidad.Derivación de responsabilidad:
realizar alegaciones antes del trámite de audiencia.Derivación de responsabilidad:
realizar alegaciones en el trámite de audiencia.
Recurrir el acto de declaración de responsabilidad.
Pérdida patrimonial en IRPF por pago de deuda como responsable subsidiario.
Recurso de Reposición o reclamación económico administrativa contra declaración de responsabilidad.
Escrito de alegaciones en el trámite de audiencia del procedimiento de declaración de responsabilidad.
Escrito de alegaciones previas al trámite de audiencia en procedimiento de derivación de responsabilidad.
Jurisprudencia y Doctrina
STS
1022/2023. Actuaciones de cobro sobre deudor principal y plazo prescripción para declarar la responsabilidad.Resolución TEAC
03257/2020. Interrupción plazo declarar responsabilidad y actuaciones AEAT en deudor principal.Resolución TEAC
06421/2021. Interrupción plazo declarar responsabilidad por declaración de concurso.
Legislación
Art. 42 Ley 58/2003 LGT. Responsables solidarios.
Art. 66 Ley 58/2003 LGT. Plazos de prescripción.
Art. 67 Ley 58/2003 LGT. Cómputo de los plazos de prescripción.
Art. 68 Ley 58/2003 LGT. Interrupción de los plazos de prescripción.
Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de RCR. Así mismo, queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo,
Ley 23/2006 de la Propiedad intelectual.