CONTRATO DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA: PERÍODO DE PRUEBA Y DURACIÓN DEL CONTRATO.

¿Se puede concertar un periodo de prueba?
la respuesta es NO. Uno de los principales cambios de la Reforma Laboral en este contrato es la inclusión de la letra l al punto 2 del artículo 11 del Estatuto de los Trabajadores (E.T), que directamente nos indica que:No podrá establecerse periodo de prueba en estos contratos
Duración del contrato:
Se establece una duración mínima y una duración máxima del contrato de formación, dentro de cuyos límites, podrá ser concertado. Conforme al Art. 11.2, letra g, E.T, la duración del contrato será la prevista en el correspondiente plan o programa formativo, con un mínimo de tres meses y un máximo de dos años. No obstante, mediante convenio colectivo podrá establecerse distintas duraciones del contrato, en función de las necesidades organizativas o productivas de las empresas, sin que la duración mínima pueda ser inferior a los citados tres meses ni la máxima superior a dos años. La empresa informará a la representación legal de las personas trabajadoras sobre las prórrogas suscritas. En caso de que el contrato se hubiera concertado por una duración inferior a la máxima legal establecida y no se hubiera obtenido el título, certificado, acreditación o diploma asociado al contrato formativo, podrá prorrogarse mediante acuerdo de las partes, hasta la obtención de dicho título, certificado, acreditación o diploma sin superar nunca la duración máxima de dos años. Expirada la duración del contrato, el trabajador no podrá ser contratado bajo esta modalidad por la misma o distinta empresa, salvo que la formación inherente al nuevo contrato tenga por objeto la obtención de distinta cualificación profesional. No se podrán celebrar contratos de formación en alternancia cuando el puesto de trabajo correspondiente al contrato haya sido desempeñado con anterioridad por el trabajador en la misma empresa por tiempo superior a seis meses. Al objeto de tener constancia de ese dato, y conforme al Art. 15-RD, la empresa podrá recabar por escrito, antes de celebrar los contratos, una certificación del Servicio Público de Empleo competente en la que conste el tiempo que la persona trabajadora ha estado contratada en la modalidad del contrato de formación con anterioridad a la contratación que se pretende realizar y la actividad laboral u ocupación objeto de la cualificación profesional asociada al contrato. A efectos de este cómputo, se tendrán en cuenta, asimismo, los períodos que, en su caso, hubiera estado la persona trabajadora contratada bajo esta modalidad de contrato. El Servicio Público de Empleo competente emitirá la correspondiente certificación en el plazo de diez días desde la fecha de solicitud. En caso de que en el transcurso de dicho plazo no se hubiera emitido la referida certificación, la empresa quedará exenta de responsabilidad por la celebración del contrato incumpliendo los requisitos de duración máxima del contrato para la misma actividad laboral y ocupación, según lo establecido en el Art. 11.2.j), del Estatuto de los Trabajadores, salvo que la empresa hubiera tenido conocimiento, por el trabajador o por otras vías de información suficiente, de que dicha celebración pudiera suponer incurrir en el mencionado incumplimiento. Cuando se produzca la suspensión del contrato por cualquiera de las causas previstas en los Art. 45 y Art. 46 del E.T., no comportará, esta suspensión, una ampliación del tiempo de duración de los contratos, salvo que exista pacto en contrario. Las causas de suspensión del contrato, recogidas en los Art. 45 y Art. 46 del E.T. son:- Mutuo acuerdo de las partes.
- Las consignadas válidamente en el contrato.
- Incapacidad temporal de los trabajadores.
- Nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural de un menor de nueve meses y adopción o acogimiento, tanto preadoptivo como permanente o simple, de conformidad con el Código Civil o las leyes civiles de las Comunidades Autónomas que lo regulen, siempre que su duración no sea inferior a un año, aunque éstos sean provisionales, de menores de seis años o de menores de edad que sean mayores de seis años cuando se trate de menores discapacitados o que por sus circunstancias y experiencias personales o por provenir del extranjero, tengan especiales dificultades de inserción social y familiar debidamente acreditadas por los servicios sociales competentes.
- Cumplimiento del servicio militar o de la prestación social substitutoria.
- Ejercicio de cargo público representativo.
- Privación de libertad del trabajador, mientras no exista sentencia condenatoria.
- Suspensión de sueldo y empleo, por razones disciplinarias.
- Fuerza mayor temporal.
- Causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.
- Excedencia forzosa.
- Por el ejercicio del derecho de huelga.
- Cierre legal de la empresa.
- Decisión de la trabajadora que se vea obligada a abandonar su puesto de trabajo como consecuencia de ser víctima de violencia de género o de violencia sexual.
- Disfrute del permiso parental.
El contrato a tiempo parcial podrá concertarse por tiempo indefinido o por duración determinada en los supuestos en que legalmente se permita la utilización de esta modalidad de contratación.
Redacción Anterior
Redacción anterior a la Ley 3/2012, de Reforma LaboralRedacción anterior a la Ley 35/2010, de Reforma LaboralRedacción anterior a Real Decreto-ley 32/2021, de Reforma LaboralLegislación
Art. 11 E.T. R.D.Legis 2/2015. Contratos formativos.Art. 12 E.T. R.D.Legis 2/2015. Contrato a tiempo parcial y contrato de relevo.Art. 14 E.T. R.D.Legis 2/2015. Periodo de prueba.Art. 35 E.T. R.D.Legis 2/2015. Horas extraordinarias.Art. 45 E.T. R.D.Legis 2/2015. Causas y efectos de la suspensión.Art. 46 E.T. R.D.Legis 2/2015. Excedencias.RD 1529/2012 que desarrolla el contrato formación y las bases de la formación profesional dual.Art. 8-RD Real Decreto 1529/2012. Jornada.Art. 11-RD Real Decreto 1529/2012. Duración y prórroga de los contratos.Art. 15-RD Real Decreto 1529/2012. Contratos para la formación y el aprendizaje previos.Comentarios
Contrato de formación: normativa y celebración del contratoContrato de formación: ¿con qué trabajadores puedo formalizar el contrato?¿Cómo quedan los contratos formativos tras la reforma laboral?Reforma del mercado de trabajoJurisprudencia y Doctrina
Contrato para la formaciónFormularios
Contrato de formación en alternanciaEn Google puedes encontrar casi cualquier cosa...
pero solo SuperContable te lo ofrece BIEN EXPLICADO.
Accede al resto del contenido aquí
Siguiente: Contrato de "formación": Derechos y obligaciones de las partes
Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de RCR. Así mismo, queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, Real Decreto Legislativo 1/1996, de la Propiedad intelectual.