REQUISITOS Y ACUERDO DE FUSIÓN
Conforme al artículo 64 de la Ley 27/1999 General de Cooperativas, este acuerdo se deberá plasmar en la escritura de fusión y deberá ser adoptado en Asamblea General por cada una de las sociedades que se fusionen, por la mayoría de los dos tercios de los votantes presentes y representados. Una vez que todas las cooperativas participantes en la fusión hubieran adoptado su acuerdo de fusión se deberá publicar en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y en un diario de gran circulación en la provincia del domicilio social. Desde el mismo momento en que el acuerdo haya sido aprobado por la Asamblea General de cada cooperativa participante, estas quedaran obligadas a continuar el procedimiento de fusión. El acuerdo de fusión, se formalizará mediante escritura pública, la cual cobrará eficacia desde el mismo momento en que pase por el Registro de Cooperativas. Deberán pasar por el Registro tanto para la cancelación de las sociedades que se extinguen como para la inscripción de la constitución o modificación de la sociedad absorbente. En la Escritura de fusión se deberá incorporar obligatoriamente los siguientes documentos: - Balance de fusión de todas las sociedades participantes que se van a extinguir en el proceso. - Modificaciones estatutarias que va a sufrir la sociedad cooperativa absorbente por la incorporación del activo, pasivo, obligaciones, derechos y masa social de la sociedad o sociedades cooperativas extinguidas. - Si se tratase de una fusión por creación, se deberán incorporar los Estatutos por los que se regirá en el futuro la nueva sociedad cooperativa, así como todos los requisitos recogidos en el artículo 10 de la Ley 27/1999 sobre la escritura de constitución. Para que la fusión se realice correctamente será necesario que, aparte de los requisitos de votación y documentación vistos anteriormente, se cumplan una serie de condiciones por parte de todas las cooperativas de cara a asegurar la máxima transparencia a sus socios cooperativos. La primera de ellas es, como no podía ser de otra manera, que la fusión se deberá realizar atendiendo a las normas legales y estatutarias de cada cooperativa. Por otro lado, los socios estarán en su derecho de solicitar cualquier documento con información sobre la fusión, además, será posible que soliciten una entrega gratuita del proyecto de fusión así como la memoria redactada por el Consejo Rector sobre los beneficios y conveniencia de la fusión. La cooperativa estará, en todos los casos, obligada a facilitar a cualquier socio este tipo de información.Legislación
Art. 64 Ley 27/1999 LGC. Acuerdo de fusión.Equivalencia Normativa
Andalucía ................Artículo 75 Ley 14/2011Aragón ...................Artículo 64 D.L. 2/2014Islas Baleares ...........Artículo 105 Ley 5/2023Castilla La Mancha .......Artículo 104 Ley 11/2010Castilla y León ..........Artículo 82 Ley 4/2002Cataluña .................Artículo 94 Ley 12/2015Comunidad Valenciana .....Artículo 75 D.L. 2/2015Extremadura ..............Artículo 96 Ley 9/2018Galicia ..................Artículo 78 Ley 5/1998Comunidad de Madrid ......Artículo 71 Ley 2/2023Murcia ...................Artículo 88 Ley 8/2006Navarra ..................Artículo 57 Ley Foral 14/2006Euskadi ..................Artículo 83 Ley 11/2019La Rioja .................Artículo 85 Ley 4/2001En Google puedes encontrar casi cualquier cosa...
pero solo SuperContable te lo ofrece BIEN EXPLICADO.
Accede al resto del contenido aquí
Siguiente: Derecho de oposición de los acreedores a la fusión de una cooperativa.
Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de RCR. Así mismo, queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, Real Decreto Legislativo 1/1996, de la Propiedad intelectual.